La Rapa Nui, la isla más aislada del planeta habitada por humanos, también conocida como Isla de Pascua. Es un lugar donde la historia no está en libros, sino en las piedras que miran al mar. Aquí, los moáis no son solo esculturas antiguas: son testigos de una civilización que logró sobrevivir en el medio del océano Pacífico, sin ayuda externa, con recursos limitados y una cosmovisión única. Esta isla chilena no pertenece al pasado: vive, se mueve y lucha por mantener su lengua, sus rituales y su identidad frente a la presión del turismo masivo y las políticas nacionales que a menudo la ignoran.
Lo que pocos saben es que Rapa Nui no es un museo al aire libre. Es un territorio con ciudadanos chilenos de origen rapanui que exigen derechos, reconocimiento y autonomía. El lenguaje rapanui, una lengua polinesia que se habla en menos de 2.000 personas, muchas de ellas mayores está en riesgo, y aunque se enseña en escuelas, su uso diario se reduce. Mientras tanto, el sistema de tierras, donde el 95% del territorio está bajo control del Estado chileno y solo un 5% es de propiedad comunal, genera tensiones que no se resuelven con discursos, sino con acciones concretas. Los jóvenes rapanui ya no solo cuidan los moáis: organizan marchas, crean redes de comunicación en su idioma y exigen que el turismo no los convierta en atracción, sino en protagonistas.
Lo que encontrarás aquí no son fotos de moáis en puestas de sol, sino historias reales: desde cómo una mujer rapanui logró recuperar una parcela ancestral hasta qué pasa cuando un barco de cruceros descarga 2.000 turistas en un día en una isla de 7.500 habitantes. Verás cómo la cultura se mantiene viva en las danzas, en los talleres de piedra, en los cantos que se cantan en las fiestas de Tapati, y también en las protestas silenciosas de quienes dicen: "Esto no es un parque temático, es nuestro hogar". No se trata de saber cuántos moáis hay, sino de entender por qué cada uno de ellos sigue mirando hacia el interior, como si estuviera vigilando el futuro de su gente.
9 jul
2025
UNESCO presentó al gobierno chileno los resultados de su proyecto de emergencia para Rapa Nui, tras el devastador incendio de 2022. El plan incluye diagnóstico, prevención y capacitación local para proteger el patrimonio, con apoyo internacional y enfoque en evitar futuras amenazas.