El periodismo deportivo femenino, la práctica de informar sobre deporte desde la perspectiva de mujeres periodistas, árbitras y productoras. También conocido como cobertura deportiva con enfoque de género, es mucho más que una tendencia: es una redefinición de quién tiene derecho a contar las historias del deporte. Durante décadas, el deporte se contó desde una sola voz: la masculina. Las mujeres estaban en el campo, pero rara vez detrás del micrófono, en la tribuna o al frente de la cámara. Hoy, eso está cambiando. En Chile, y en todo el mundo, las periodistas deportivas no solo están presentes, sino que están exigiendo espacio, calidad y respeto.
Este cambio no llegó por casualidad. Lo empujaron mujeres como Katia Itzel García, la árbitra mexicana que dirigió partidos clave en el Mundial Sub-20 2025, abriendo puertas para otras mujeres en roles de autoridad deportiva, o las reporteras que cubrieron el partido entre Chile U20 y Nueva Zelanda en el Estadio Nacional, preguntando por estrategias, lesiones y presión psicológica —no solo por la estética del uniforme. El arbitraje femenino, la participación de mujeres como jueces en competencias de alto nivel ya no es una novedad, sino una norma en crecimiento. Y con ellas, llega un periodismo más profundo: menos clichés, más datos, más empatía, más contexto.
En Chile, el periodismo deportivo femenino, un campo donde las mujeres rompen estereotipos y reescriben las reglas del relato se está construyendo día a día. No solo con reportajes sobre goles, sino con entrevistas a jugadoras que hablan de equilibrio, maternidad, acoso y liderazgo. Se trata de una cobertura que no ignora la vida real de las atletas, sino que la incluye como parte esencial de su historia. Y eso cambia todo. Porque cuando una mujer cuenta lo que vive otra mujer en el deporte, no solo informa: empodera.
Lo que encontrarás aquí no son solo noticias. Son testimonios, hitos y batallas silenciosas que se convirtieron en titulares. Desde una árbitra que dirigió un partido en el Estadio Nacional hasta una reportera que logró que un club nacional contratara a su primera analista de datos femenina. Cada nota, cada video, cada entrevista es un paso más hacia un periodismo deportivo justo, completo y humano.
Carolina Fernández, periodista de As.com y panelista en TNT Sports, expone las barreras que aún enfrentan las mujeres en el periodismo deportivo. Desde su ingreso a la primera clase de periodismo deportivo en la Universidad Católica hasta su paso por TVN y Radio Agricultura, la trayectoria de Fernández ilustra la evolución del sector. La periodista destaca que a las mujeres se les concede un margen de error mucho más estrecho que a sus colegas masculinos. Su testimonio se une a la creciente voz de colegas como Nahla Hassan, que confían en una mayor presencia femenina. Este artículo analiza su recorrido y los cambios que se perciben en la cobertura deportiva chilena.