Mujeres en el periodismo deportivo: la lucha de Carolina Fernández y su visión de un futuro con menor margen de error

Mujeres en el periodismo deportivo: la lucha de Carolina Fernández y su visión de un futuro con menor margen de error

El camino de Carolina Fernández en el periodismo deportivo

Carolina Fernández comenzó a sentir la llamada del deporte cuando estaba matriculada en la Universidad Católica. En 2004 la casa de estudios lanzó su primer curso de periodismo deportivo y, aunque no cumplía todos los requisitos y la materia coincidía con otra asignatura obligatoria, ella insistió para ser parte de esa generación pionera. "Tuve que luchar contra el horario y contra la falta de cupo, pero mi pasión por contar historias de fútbol era más fuerte", recuerda hoy.

Ese empuje la llevó a su primer gran salto profesional: cubrir la Copa del Mundo de 2006 en Alemania para TVN. Pocar bajo la presión de un evento mundial y hacerlo como mujer en una sala mayoritariamente masculina le dio una visión clara de lo que implicaba ser juzgada con mayor severidad. Tras esa experiencia, pasó a Radio ADN, donde afinó su capacidad de análisis en vivo.

En 2018, un viejo jefe de ADN la invitó a asumir la dirección del área deportiva de Radio Agricultura. Allí, Fernández no solo redactó crónicas, sino que también dirigió un equipo de reporteros, convirtiéndose en una de las pocas mujeres al mando de una red de contenido deportivo en Chile.

  • 2006: Cobertura de la Copa del Mundo para TVN.
  • 2008-2015: Periodista en Radio ADN, especializada en fútbol local e internacional.
  • 2018-2019: Editora deportiva en Radio Agricultura.
  • 2020‑presente: Columnista en As.com y panelista en TNT Sports.

Hoy, Fernández escribe para As.com y participa en los debates de TNT Sports, donde su voz se ha consolidado como referente para las nuevas generaciones de mujeres que sueñan con narrar partidos, entrevistas y análisis de alta competencia.

Desafíos y avances de las mujeres en la cobertura deportiva

Desafíos y avances de las mujeres en la cobertura deportiva

Según la propia Fernández, el problema central no es la falta de oportunidades, sino la restringida tolerancia al error que se aplica a las mujeres. "Cuando cometes una equivocación, el público lo amplifica y los directivos te ponen a prueba de nuevo; mientras que para un hombre puede pasar desapercibido", afirma. Esta presión extra se traduce en la necesidad de prepararse más intensamente, investigar cada dato y, sobre todo, mantener una postura firme frente a críticas que a menudo son sexistas.

El testimonio de sus colegas da cuenta de que el panorama está cambiando. Nahla Hassan, también panelista en TNT Sports, comenta: "Hay cada vez más mujeres con la capacidad y la formación adecuada; lo que antes era una excepción ahora se vuelve una norma. Cada día vemos más voces femeninas en la radio, la televisión y los medios digitales".

Estudios de la Federación de Periodistas Deportivos de Chile indican que la proporción de mujeres en salas de prensa ha aumentado del 12 % en 2010 al 27 % en 2023. Sin embargo, el mismo estudio revela que el 68 % de las periodistas encuestadas perciben que sus errores son juzgados con mayor severidad que los de sus colegas varones.

El avance también se refleja en la formación académica. Actualmente, la Universidad Católica y otras casas de estudio ofrecen cinco cursos de periodismo deportivo, y la mayoría de los inscritos son mujeres, lo que sugiere una nueva generación preparada para romper esos techos de cristal.

Carolina Fernández concluye con una nota de optimismo: "Mi voz, y la de muchas otras, ha dejado de ser una novedad para convertirse en una presencia cotidiana. El camino aún tiene baches, pero cada transmisión, cada artículo y cada debate nos acercan a un futuro donde el margen de error sea el mismo para todos".

Escribir un comentario ( Todos los campos son obligatorios )