patrimonio, el conjunto de bienes culturales, naturales y sociales que una comunidad valora y quiere conservar para las generaciones futuras. También conocido como herencia colectiva, el patrimonio no es solo lo que se ve en los museos o en las ruinas antiguas: es lo que se vive, se celebra y se defiende todos los días. En Chile, este concepto abarca desde los pueblos salitreros del desierto de Atacama hasta las técnicas de tejido mapuche, pasando por los bosques nativos que aún resisten la deforestación. No se trata de guardar cosas en vitrinas, sino de mantener vivas las historias, los saberes y los lugares que nos conectan con quiénes somos.
El patrimonio cultural, las expresiones, tradiciones y obras que reflejan la identidad de un pueblo está íntimamente ligado al patrimonio natural, los ecosistemas, paisajes y recursos que tienen valor histórico o ecológico para la sociedad. Por eso, cuando las mujeres emprendedoras de Atacama usan material reciclado del desierto para crear capas que simbolizan sostenibilidad, no están haciendo moda: están rescatando un patrimonio. Y cuando SENAPRED hace simulacros en Valparaíso para preparar a la comunidad ante un tsunami, no solo protege vidas: preserva el patrimonio de una ciudad que ha aprendido a vivir con el riesgo.
Lo que muchos no ven es que el patrimonio también se defiende con decisiones cotidianas: cuando una empresa como Aguas Andinas hace mantenimientos que afectan a miles de hogares, está impactando el patrimonio de la vida diaria. Cuando el Metro de Santiago detiene una línea por un incidente, se pone en riesgo el patrimonio de la movilidad urbana. Y cuando un festival como Viña del Mar otorga una plaza a un programa polémico como Coliseo, se abre un debate sobre qué parte de nuestra cultura merece ser celebrada.
En esta recopilación, encontrarás historias reales que muestran cómo el patrimonio no es algo del pasado. Está en las árbitras mexicanas que dirigen partidos en el Estadio Nacional de Santiago, en los emprendimientos liderados por mujeres que transforman el desierto en economía circular, y en los simulacros que enseñan a Chile a no olvidar su vulnerabilidad. No se trata de conservar ruinas, sino de construir futuro con lo que ya tenemos. Aquí verás cómo el patrimonio se mueve, se desafía y se renueva —y por qué tú también puedes ser parte de eso.
9 jul
2025
UNESCO presentó al gobierno chileno los resultados de su proyecto de emergencia para Rapa Nui, tras el devastador incendio de 2022. El plan incluye diagnóstico, prevención y capacitación local para proteger el patrimonio, con apoyo internacional y enfoque en evitar futuras amenazas.