Los incendios, eventos destructivos que devoran vegetación, viviendas y ecosistemas en cuestión de minutos. También conocidos como fuegos forestales, son una amenaza constante en Chile, especialmente entre octubre y marzo, cuando el clima se seca y el viento sopla fuerte. No son solo un problema de bosques: en ciudades como Valparaíso, Concepción o La Serena, los incendios urbanos han destruido barrios enteros por fallas eléctricas, descuidos o falta de planes de emergencia.
Detrás de cada incendio hay una mezcla de factores: el cambio climático hace que las temporadas de fuego sean más largas y violentas. El SENAPRED, el sistema nacional encargado de prevenir y responder a emergencias en Chile. También conocido como Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, es quien coordina alertas, evacuaciones y equipos de combate. Pero no basta con que ellos actúen: tú también tienes un rol. ¿Sabes qué hacer si se activa una alerta en tu comuna? ¿Conoces las rutas de escape de tu barrio? La prevención empieza en casa: limpiar hojas secas de los techos, no tirar colillas, respetar las prohibiciones de quemas. Y no son solo los grandes incendios los que importan: los pequeños, los que se originan en basurales o en terrenos baldíos, también se vuelven desastres si no se controlan a tiempo. En 2023, más de 1.2 millones de hectáreas se quemaron en Chile —una superficie más grande que toda la Región de Valparaíso— y miles de personas perdieron sus hogares. Eso no es un número lejano: es tu vecino, tu escuela, tu ruta al trabajo.
Lo que encontrarás aquí no son solo reportes de fuego. Son historias reales: cómo comunidades se organizaron para salvar sus casas, qué errores se repiten año tras año, y qué medidas realmente funcionan. Verás cómo los incendios afectan a los pueblos mapuche, cómo el viento del sur puede cambiar el rumbo de una llama en segundos, y por qué un simple descuido puede costar millones. No se trata de miedo. Se trata de saber. Porque cuando el fuego llega, no hay tiempo para aprender.
9 jul
2025
UNESCO presentó al gobierno chileno los resultados de su proyecto de emergencia para Rapa Nui, tras el devastador incendio de 2022. El plan incluye diagnóstico, prevención y capacitación local para proteger el patrimonio, con apoyo internacional y enfoque en evitar futuras amenazas.