Democracia en Chile: cómo se vive, se defiende y se vota hoy

La democracia, un sistema donde el poder proviene del pueblo y se ejerce a través de elecciones libres y periodicas. También conocida como gobierno representativo, es lo que mantiene en pie las reglas del juego en Chile, desde el voto obligatorio hasta la designación de miles de ciudadanos como vocales de mesa. No es algo que se discuta solo en salas de clase o en discursos políticos. Se prueba cada vez que una persona recibe un aviso del Servel, el organismo encargado de organizar y supervisar las elecciones en Chile y tiene que decidir si acepta ser vocal de mesa o pide excusa. Son más de 200 mil personas cada elección, y no es un favor: es una obligación legal. No cumplir puede costarte una multa, pero también te hace menos dueño de tu propia democracia.

La democracia también se mide en cómo se trata a quienes protestan, en cómo se controla la fuerza policial, o en si una mujer puede dirigir un partido de la Copa del Mundo Sub-20 como Katia Itzel García. No es solo votar cada cuatro años. Es exigir que las reglas se cumplan, que los resultados se respeten, y que nadie se salte el proceso porque tiene más poder. En Bolivia, el debate presidencial entre Quiroga y Paz no fue solo una pelea política: fue un ejercicio de democracia en acción, donde la gente eligió quién tuvo mejor desempeño, no quién gritó más fuerte. En Chile, cuando el Metro se detiene por una persona en las vías, o cuando Aguas Andinas corta el agua por obras, también se está probando la democracia: ¿cómo se comunica la información? ¿Quién responde? ¿Se escucha a los afectados?

La democracia no se gana con banderas ni discursos. Se construye con participación. Con personas que aceptan ser vocales de mesa, con periodistas como Carolina Fernández que exigen igualdad en los estudios deportivos, con mujeres emprendedoras que ganan premios por sostenibilidad y transforman comunidades. Es la democracia de los detalles: el simulacro de sismo en Valparaíso, la tarjeta verde que prueba la FIFA, el cierre del gobierno en EE.UU. que afecta vuelos. Todo eso está conectado. Porque una democracia fuerte no es la que tiene más leyes, sino la que funciona cuando nadie la está mirando.

Lo que encontrarás aquí no son solo titulares. Son historias reales de cómo la democracia se mueve en Chile: en las calles, en los tribunales, en los estadios y en las casas de vecinos que reciben una llamada del Servel. No es teoría. Es práctica. Y tú, en algún momento, has sido parte de ella.

Igualdad de género en la mira: Bachelet advierte sobre la fragilidad de los avances

Igualdad de género en la mira: Bachelet advierte sobre la fragilidad de los avances

En la clausura de la séptima Conferencia de la AMEA en México, la expresidenta chilena Michelle Bachelet señaló que los logros en igualdad de género son extremadamente frágiles. Destacó la escasa presencia de mujeres en puestos estratégicos y la creciente violencia política digital. Sus datos revelan que solo seis países cuentan con la mitad de los escaños ocupados por mujeres y que el 87 % de las ministras lideran carteras de género. Además, subrayó cómo la pandemia mostró la diferencia que hace la participación femenina en la respuesta estatal. La exministra hizo un llamado urgente a proteger la democracia y a incorporar la perspectiva de género en todos los espacios de poder.

Leer más