Igualdad de género en la mira: Bachelet advierte sobre la fragilidad de los avances

Igualdad de género en la mira: Bachelet advierte sobre la fragilidad de los avances

Alerta de Bachelet en la Conferencia de México

Durante la ceremonia de cierre de la séptima Conferencia de la Asociación de Magistrados Electorales de las Américas (AMEA), celebrada en el Castillo de Chapultepec, la expresidenta chilena Michelle Bachelet lanzó una advertencia contundente: los avances alcanzados en materia de igualdad de género siguen siendo sumamente vulnerables. La intervención coincidió con el lanzamiento de la Conferencia Regional de Mujeres en América Latina y el Caribe, lo que puso de relieve la necesidad de seguir impulsando la agenda feminista en la región.

Bachelet, quien también desempeñó el cargo de Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, recordó que, si bien la presencia de mujeres en parlamentos y gabinetes ha crecido en los últimos años, la mitad del planeta sigue catalogada como minoría. "Estos logros son extremadamente frágiles; los obstáculos estructurales persisten, la violencia política de género ha evolucionado, sobre todo en el ámbito digital, y en muchos lugares se observan retrocesos alarmantes", afirmó la exmandataria.

Datos y desafíos de la participación femenina

Datos y desafíos de la participación femenina

Para dimensionar la situación, la expresidenta citó estadísticas que ponen el foco en la desigualdad de representación: únicamente seis países han alcanzado la paridad de género en la mitad de los asientos parlamentarios, y solo nueve naciones disponen de un gabinete con equidad de sexos. Además, el 87 % de las ministras ocupan cargos vinculados a igualdad o género, mientras que menos del 15 % lideran áreas estratégicas como agricultura, energía, defensa o transporte.

Estos números, según Bachelet, no son meros indicadores numéricos sino reflejo de un desequilibrio de poder que afecta la calidad de la democracia. Argumentó que la participación plena de las mujeres mejora la toma de decisiones y fortalece las instituciones democráticas, porque aporta perspectivas diferentes que enriquecen los debates y la formulación de políticas.

Un caso concreto que señaló la expresidenta fue la gestión de la pandemia de COVID‑19. Los países donde las mujeres tenían mayor presencia en puestos de liderazgo adoptaron respuestas más incluyentes, enfocándose en la mitigación de la violencia doméstica que se disparó durante los confinamientos y en la atención de necesidades específicas de salud, empleo y educación de mujeres y niñas.

Además de los retos estructurales, Bachelet advirtió sobre la creciente agresión digital contra mujeres políticas, una forma de violencia que se ha intensificado con el auge de las redes sociales. Comentó que los ataques en línea buscan deslegitimar a las mujeres que ocupan cargos de poder, creando un clima de intimidación que desalienta la participación futura.

En el contexto político más amplio, la exmandataria lanzó una llamada a la acción: "Cuidemos y protejamos la democracia" ante los avances de fuerzas autoritarias que erosionan instituciones y derechos. Subrayó que la defensa de la democracia y la igualdad de género van de la mano, y que cualquier retroceso en una de ellas afecta a la otra.

El mensaje de Bachelet resonó entre los asistentes como un recordatorio de que los logros alcanzados deben ser consolidados mediante políticas públicas sostenidas, cuotas efectivas, capacitación de mujeres en áreas estratégicas y la creación de mecanismos de protección contra la violencia política. La conferencia cerró con un compromiso renovado de los países de la región para integrar la perspectiva de género en todas las decisiones de poder, aunque el camino por recorrer sigue siendo largo y exigirá vigilancia constante.

Escribir un comentario ( Todos los campos son obligatorios )