Compensación, el valor que recibes por algo que no es tu salario base, como trabajar horas extras, en feriados o en condiciones difíciles. También conocida como remuneración adicional, es lo que hace que tu sueldo real no sea solo lo que pone el contrato, sino lo que realmente te pagan por el esfuerzo extra que das. No es un regalo. No es un bono navideño. Es un derecho. Y en Chile, muchas veces se ignora, se retrasa o se niega sin que nadie lo cuestione.
La Ley 21.779, la norma que regula el sistema electoral y también establece obligaciones para empleadores en materia de derechos laborales no habla directamente de compensaciones, pero sí respalda que nadie puede ser obligado a hacer más de lo pactado sin recibir algo a cambio. Por ejemplo, si te designan como vocal de mesa, una figura clave en las elecciones chilenas que recibe una compensación por su servicio ciudadano, no puedes quedarte sin el pago que te corresponde por ese día. Y si trabajas en una empresa que te pide hacer turnos de noche, fines de semana o en días feriados, esa compensación no es opcional: es legal.
Lo que muchos no saben es que la compensación no siempre es en dinero. Puede ser tiempo libre, un día extra de descanso, o incluso un cambio de horario. En el caso de los vocales de mesa, por ejemplo, la compensación incluye un pago fijo y el derecho a ausentarse del trabajo ese día sin perder salario. Pero en otros trabajos, como en la salud, el transporte o la seguridad, la compensación se da en horas de descanso compensatorias. Y si no te la dan, estás siendo engañado.
En Chile, no hay un solo caso donde la compensación sea innecesaria. Ya sea que te toque ir a votar y te multen por no ir, o que te llamen a trabajar un domingo sin que te paguen el doble, estás en una situación donde la compensación es el punto de equilibrio entre lo que el sistema exige y lo que te deben dar. Las protestas en Lima por pensiones, los cortes de agua en La Florida, o incluso el debate sobre el uso de fuerza policial en Jacksonville —todos estos temas giran en torno a lo mismo: ¿qué te deben y por qué no te lo dan?
Lo que encontrarás aquí no son teorías. Son casos reales: desde el vocal de mesa que no recibió su pago, hasta el trabajador que hizo horas extras y no tuvo descanso, pasando por el futbolista que fue transferido y tuvo que negociar su compensación por salida. Todos tienen algo en común: saben lo que les corresponde, pero no siempre lo consiguen. Aquí te mostramos cómo identificarlo, cómo reclamarlo y qué hacer cuando te lo niegan.
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) y el Instituto de Previsión Social (IPS) inician el pago de compensaciones a afectados por la colusión en precios de pollo entre 2008 y 2011. El acuerdo beneficia a 191,000 personas con la Pensión Básica Solidaria de Invalidez, quienes recibirán $13,722 adicionales. El pago se realizará en diciembre de 2024 sin necesidad de solicitud.