Movilizaciones de Quiroga y Paz antes del debate presidencial en La Paz

Movilizaciones de Quiroga y Paz antes del debate presidencial en La Paz

En la noche del domingo 12 de octubre de 2025, Jorge "Tuto" Quiroga, expresidente de Bolivia (2001‑2002), y Rodrigo Paz, senador y candidato del Partido Demócrata Cristiano, encabezan una ola de simpatizantes que avanzan con barras y caminatas hacia el hotel Casa Grande, sede del debate presidencial televisado a nivel nacional.

La movilización se desarrolló bajo la atenta mirada del Comando Departamental de La Paz, que desplegó cientos de efectivos para garantizar la seguridad del evento. Mientras Paz llegaba a pie acompañado de su compañero de fórmula Edman Lara y su esposa, Quiroga arribó en un vehículo blanco con su equipo liderado por Juan Pablo (JP). Ambas barras se posicionaron alrededor del hotel, creando un escenario cargado de tensión y expectación a escasas horas del inicio del debate.

Contexto político y antecedentes

El país atraviesa una de sus peores crisis económicas en cuatro décadas: la inflación ronda los dos dígitos y el déficit fiscal ha obligado al gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) a sostener subsidios de combustible durante 20 años. En la primera vuelta del 17 de agosto, Paz sorprendió a los analistas con el 32 % de los votos, mientras que Quiroga obtuvo el 26,7 %. La ausencia de una mayoría clara obligó a los dos candidatos a buscar alianzas para la segunda vuelta, programada para el 19 de octubre.

En los días previos al debate, se registraron protestas en La Paz, El Alto y Santa Cruz tras declaraciones acusadas de racistas por parte de figuras del Movimiento Libre. El exministro de Deportes Milton Navarro participó en las marchas del PDC, mientras la Asociación de Productores de Coca (Adepcoca) denunció a un exdiputado de Libre como "enemigo de los Yungas".

Desarrollo de la movilización y el debate

Las barras de ambos partidos comenzaron a reunirse alrededor del hotel a partir de las 20:00 h. Testigos describieron una atmósfera similar a la de una campaña electoral tradicional, pero con la presión adicional de un debate televisado en directo. Cuando el reloj marcó las 22:30, el moderador dio paso al encuentro.

Durante el debate presidencial, Paz abrió con una frase que buscaba reconciliar: "Queremos colaborar con quien resulte ganador, y queremos saber si Quiroga lo hará". Quiroga respondió de forma conciliadora: "Todos vamos a trabajar por Bolivia". Ambos coincidieron en que apoyarían al vencedor de la segunda vuelta, una postura inédita en la historia política boliviana.

En materia económica, Quiroga defendió una "terapia de shock" que implicaría la inyección de 12 000 millones de dólares gestionados por el FMI, argumentando que los dólares deben llegar a los cajeros para restablecer la confianza cambiaria. Paz, por su parte, apostó por un recorte del gasto público, señalando que existen 1 500 millones de dólares en gastos superfluos que podrían eliminarse. Ambos coincidieron en que el subsidio al combustible era insostenible y propusieron una reducción parcial, manteniendo la ayuda para sectores estratégicos y vulnerables, como el transporte público.

Reacciones y análisis de expertos

La socióloga María Teresa Zegada describió la situación como una "polarización funcional" donde el PDC intenta verse como el representante de la gente humilde frente a una élite que califica de "blanca y racista".

Según el estudio de grupos focales elaborado tras el debate, el 62 % de los participantes consideró que Paz tuvo un mejor desempeño, frente al 35 % que prefirió a Quiroga y un 3 % que los evaluó por igual. El estudio incluyó 18 grupos focales en ciudades como La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí, Sucre, Tarija, Trinidad y Cobija, con una muestra diversa en edad, género y clase social.

El 44 % de los encuestados afirmó que el debate les ayudó a definir su postura electoral, aunque el 56 % sigue indeciso. Cuando se les preguntó a quién votarían si las elecciones se celebraran inmediatamente, el 26 % eligió a Paz, el 15 % a Quiroga y el 59 % permaneció sin decidir.

Resultados de la primera vuelta y encuesta posterior

  • Rodrigo Paz: 32 % de los votos.
  • Jorge Quiroga: 26,7 % de los votos.
  • Segundo turno: domingo 19 de octubre de 2025.
  • Inflación: dos cifras en% (aprox. 12 %).
  • Déficit fiscal: supera el 8 % del PIB.

El análisis de la Universidad Católica Boliviana sostiene que ambos candidatos necesitarán alianzas con partidos regionles para alcanzar la mayoría legislativa necesaria para aprobar los ajustes económicos propuestos.

Próximos pasos hacia la segunda vuelta

Con una semana de antelación, la campaña se intensifica. El PDC ha anunciado una gira por los departamentos del Altiplano para reforzar su base, mientras el Movimiento Libre organiza encuentros en la zona amazónica, intentando captar el voto de los sectores agrícolas que se sienten abandonados por los planes de austeridad.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene previsto validar los resultados del debate y la encuesta de percepción ciudadana el lunes 13 de octubre, lo que podría influir en la estrategia de los candidatos de cara al segundo escrutinio.

Preguntas frecuentes

¿Cómo influye el debate en la decisión de voto de los bolivianos?

Según el estudio de grupos focales, el 44 % de los participantes dijo que el debate les ayudó a definir su postura. Sin embargo, el 56 % aún mantiene dudas, por lo que la influencia es parcial y depende de la percepción de cada candidato sobre temas como la economía y la inclusión social.

¿Qué propuestas económicas se presentaron en el debate?

Quiroga propone una "terapia de shock" con 12 000 millones de dólares del FMI para estabilizar la moneda, mientras que Paz defiende recortes al gasto público, señalando 1 500 millones de dólares en partidas superfluas, y plantea un plan de ajuste parcial del subsidio al combustible.

¿Cuál es la situación política tras la primera vuelta?

Paz lideró con 32 % de los votos y Quiroga quedó segundo con 26,7 %. Ningún candidato superó el 50 % requerido, lo que obliga a ambos a buscar alianzas con partidos regionales para alcanzar la mayoría legislativa en la segunda vuelta.

¿Qué riesgos existen para la economía si el segundo turno produce una victoria inesperada?

Un ganador con un plan económico poco consensuado podría dificultar la aprobación de reformas en la Asamblea Plurinacional, aumentando la incertidumbre financiera y elevando los costos de los préstamos internacionales, lo que agravaría la ya grave inflación.

¿Qué papel juegan los movimientos sociales en la campaña actual?

Grupos como la Adepcoca y organizaciones campesinas están presionando a los candidatos para que adopten políticas que protejan la hoja de coca y el sector agrícola, influyendo en la agenda de campaña y en la percepción de los votantes rurales.

Comentarios (16)

Escribir un comentario ( Todos los campos son obligatorios )