En la noche del domingo 12 de octubre de 2025, Jorge "Tuto" Quiroga, expresidente de Bolivia (2001‑2002), y Rodrigo Paz, senador y candidato del Partido Demócrata Cristiano, encabezan una ola de simpatizantes que avanzan con barras y caminatas hacia el hotel Casa Grande, sede del debate presidencial televisado a nivel nacional.
La movilización se desarrolló bajo la atenta mirada del Comando Departamental de La Paz, que desplegó cientos de efectivos para garantizar la seguridad del evento. Mientras Paz llegaba a pie acompañado de su compañero de fórmula Edman Lara y su esposa, Quiroga arribó en un vehículo blanco con su equipo liderado por Juan Pablo (JP). Ambas barras se posicionaron alrededor del hotel, creando un escenario cargado de tensión y expectación a escasas horas del inicio del debate.
Contexto político y antecedentes
El país atraviesa una de sus peores crisis económicas en cuatro décadas: la inflación ronda los dos dígitos y el déficit fiscal ha obligado al gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) a sostener subsidios de combustible durante 20 años. En la primera vuelta del 17 de agosto, Paz sorprendió a los analistas con el 32 % de los votos, mientras que Quiroga obtuvo el 26,7 %. La ausencia de una mayoría clara obligó a los dos candidatos a buscar alianzas para la segunda vuelta, programada para el 19 de octubre.
En los días previos al debate, se registraron protestas en La Paz, El Alto y Santa Cruz tras declaraciones acusadas de racistas por parte de figuras del Movimiento Libre. El exministro de Deportes Milton Navarro participó en las marchas del PDC, mientras la Asociación de Productores de Coca (Adepcoca) denunció a un exdiputado de Libre como "enemigo de los Yungas".
Desarrollo de la movilización y el debate
Las barras de ambos partidos comenzaron a reunirse alrededor del hotel a partir de las 20:00 h. Testigos describieron una atmósfera similar a la de una campaña electoral tradicional, pero con la presión adicional de un debate televisado en directo. Cuando el reloj marcó las 22:30, el moderador dio paso al encuentro.
Durante el debate presidencial, Paz abrió con una frase que buscaba reconciliar: "Queremos colaborar con quien resulte ganador, y queremos saber si Quiroga lo hará". Quiroga respondió de forma conciliadora: "Todos vamos a trabajar por Bolivia". Ambos coincidieron en que apoyarían al vencedor de la segunda vuelta, una postura inédita en la historia política boliviana.
En materia económica, Quiroga defendió una "terapia de shock" que implicaría la inyección de 12 000 millones de dólares gestionados por el FMI, argumentando que los dólares deben llegar a los cajeros para restablecer la confianza cambiaria. Paz, por su parte, apostó por un recorte del gasto público, señalando que existen 1 500 millones de dólares en gastos superfluos que podrían eliminarse. Ambos coincidieron en que el subsidio al combustible era insostenible y propusieron una reducción parcial, manteniendo la ayuda para sectores estratégicos y vulnerables, como el transporte público.
Reacciones y análisis de expertos
La socióloga María Teresa Zegada describió la situación como una "polarización funcional" donde el PDC intenta verse como el representante de la gente humilde frente a una élite que califica de "blanca y racista".
Según el estudio de grupos focales elaborado tras el debate, el 62 % de los participantes consideró que Paz tuvo un mejor desempeño, frente al 35 % que prefirió a Quiroga y un 3 % que los evaluó por igual. El estudio incluyó 18 grupos focales en ciudades como La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí, Sucre, Tarija, Trinidad y Cobija, con una muestra diversa en edad, género y clase social.
El 44 % de los encuestados afirmó que el debate les ayudó a definir su postura electoral, aunque el 56 % sigue indeciso. Cuando se les preguntó a quién votarían si las elecciones se celebraran inmediatamente, el 26 % eligió a Paz, el 15 % a Quiroga y el 59 % permaneció sin decidir.
Resultados de la primera vuelta y encuesta posterior
- Rodrigo Paz: 32 % de los votos.
- Jorge Quiroga: 26,7 % de los votos.
- Segundo turno: domingo 19 de octubre de 2025.
- Inflación: dos cifras en% (aprox. 12 %).
- Déficit fiscal: supera el 8 % del PIB.
El análisis de la Universidad Católica Boliviana sostiene que ambos candidatos necesitarán alianzas con partidos regionles para alcanzar la mayoría legislativa necesaria para aprobar los ajustes económicos propuestos.
Próximos pasos hacia la segunda vuelta
Con una semana de antelación, la campaña se intensifica. El PDC ha anunciado una gira por los departamentos del Altiplano para reforzar su base, mientras el Movimiento Libre organiza encuentros en la zona amazónica, intentando captar el voto de los sectores agrícolas que se sienten abandonados por los planes de austeridad.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene previsto validar los resultados del debate y la encuesta de percepción ciudadana el lunes 13 de octubre, lo que podría influir en la estrategia de los candidatos de cara al segundo escrutinio.
Preguntas frecuentes
¿Cómo influye el debate en la decisión de voto de los bolivianos?
Según el estudio de grupos focales, el 44 % de los participantes dijo que el debate les ayudó a definir su postura. Sin embargo, el 56 % aún mantiene dudas, por lo que la influencia es parcial y depende de la percepción de cada candidato sobre temas como la economía y la inclusión social.
¿Qué propuestas económicas se presentaron en el debate?
Quiroga propone una "terapia de shock" con 12 000 millones de dólares del FMI para estabilizar la moneda, mientras que Paz defiende recortes al gasto público, señalando 1 500 millones de dólares en partidas superfluas, y plantea un plan de ajuste parcial del subsidio al combustible.
¿Cuál es la situación política tras la primera vuelta?
Paz lideró con 32 % de los votos y Quiroga quedó segundo con 26,7 %. Ningún candidato superó el 50 % requerido, lo que obliga a ambos a buscar alianzas con partidos regionales para alcanzar la mayoría legislativa en la segunda vuelta.
¿Qué riesgos existen para la economía si el segundo turno produce una victoria inesperada?
Un ganador con un plan económico poco consensuado podría dificultar la aprobación de reformas en la Asamblea Plurinacional, aumentando la incertidumbre financiera y elevando los costos de los préstamos internacionales, lo que agravaría la ya grave inflación.
¿Qué papel juegan los movimientos sociales en la campaña actual?
Grupos como la Adepcoca y organizaciones campesinas están presionando a los candidatos para que adopten políticas que protejan la hoja de coca y el sector agrícola, influyendo en la agenda de campaña y en la percepción de los votantes rurales.
Comentarios (16)
Sebastian San Martin
octubre 13, 2025 AT 23:15
¡Qué espectáculo más tremendo se vivió en La Paz! Los simpatizantes de Quiroga y Paz se armaron una barricada humana como si fuera una batalla épica, y el CPD tuvo que poner su escuadrón completo para que no se nos pelara el hotel. La tensión se sentía en cada esquina, y ni hablar de la música de la marcha que retumbaba en la ciudad.
Javier Godoy Núñez
octubre 13, 2025 AT 23:16
Me parece interesante observar cómo la gente se concentra alrededor del debate. 😊
María Daniela Sepulveda
octubre 13, 2025 AT 23:18
Desde el punto de vista sociocultural, las movilizaciones reflejan una verdadera necesidad de participación ciudadana. Los grupos de apoyo no solo llevan pancartas, sino también cantos tradicionales que unen a comunidades de los Yungas y el Altiplano. Además, la presencia de la Adepcoca muestra cómo el tema de la hoja de coca sigue siendo central en la agenda política. Es importante resaltar que el debate televisado permite a los candidatos presentar sus propuestas a un público mucho más amplio, lo que puede influir en la percepción de los jóvenes urbanos.
Cristobal Silva
octubre 13, 2025 AT 23:20
Como complemento a lo mencionado, es relevante señalar que los datos de la Universidad Católica Boliviana indican que las alianzas regionales serán decisivas para la segunda vuelta. El análisis muestra que el PDC necesitará fortalecer su vínculo con partidos del Altiplano, mientras que el MAS busca recuperar apoyo en la Amazonía. En este contexto, la gestión del FMI y los ajustes fiscales propuestas por Quiroga y Paz requieren un consenso amplio en la Asamblea Plurinacional.
Carlos Felipe Bórquez
octubre 13, 2025 AT 23:21
¡Basta ya de esos discursos de “reconciliación” que solo sirven para tapar la falta de visión nacional! Los que apoyan a Quiroga y Paz están vendiendo la soberanía boliviana a los intereses extranjeros, especialmente al FMI. No se engañen, esta “terapia de shock” es una puñalada al corazón del pueblo. Lo que falta es un verdadero líder que defienda la producción nacional y no se ponga de rodillas ante los bancos internacionales.
Daniel Corvalan
octubre 13, 2025 AT 23:23
Lo que realmente no se dice es que detrás del debate hay una agenda oculta del “grupo de control” global que quiere manipular los resultados mediante el flujo de divisas. Cada vez que se menciona el FMI, los pingüinos de la élite financiera se ponen de pie. Es probable que los datos de la encuesta hayan sido alterados para crear la ilusión de una “polarización funcional”. No es casualidad que los medios internacionales empiecen a cubrir la historia justo ahora.
Luis Antonio Vasconcelos Labbe
octubre 13, 2025 AT 23:25
Creo ke todos podemos encontrar un punto medio ke beneficie a la gente. La idea de reducir el gasto superfluo suena razonable, pero también ke haya una transición gradual para no afectar a los sectores más vulnerables. Al fin y al final, lo importante es que los candidatos demuestren compromiso con la dignidad del boliviano.
Sebastián Álvarez
octubre 13, 2025 AT 23:26
Exactamente, la clave está en mantener los servicios básicos mientras se ajustan los gastos innecesarios. Si se logra eso, la gente podrá ver resultados claros en poco tiempo.
Maria Consuelo Troncoso Heise
octubre 13, 2025 AT 23:28
Me parece que el debate fue una oportunidad para que los candidatos mostraran sus propuestas sobre la inflación y el subsidio al combustible pero aun hay mucha gente que no entiende bien que significan esas cifras para su día a día
Morena Daniela Gallardo
octubre 13, 2025 AT 23:30
¡Qué decepción tan monumental! Después de escuchar esas promesas de “todos vamos a trabajar por Bolivia”, la realidad sigue siendo la misma: los políticos siguen jugando al ajedrez eléctrico mientras el pueblo sufre. No me impresiona en absoluto la supuesta “colaboración” entre Quiroga y Paz; es solo una fachada para mantener el status quo.
bernardita larrain garcia
octubre 13, 2025 AT 23:31
Entiendo tu frustración, pero creo que es importante reconocer que al menos hubo un intento de diálogo. Si bien no es perfecto, ese gesto de cooperación podría abrir la puerta a alianzas más constructivas en el futuro.
Ruth Esther Araya Muñoz
octubre 13, 2025 AT 23:33
¡Wow! La atmósfera en La Paz fue electrizante, casi como una película de acción 🎬. Los cánticos resonaban entre los edificios y la gente se movía con una energía que parecía contagiar a todos. 🌟 Es impresionante ver cómo la política puede generar tanto entusiasmo colectivo, a pesar de la incertidumbre.
Yocelyn De Santos Vergara
octubre 13, 2025 AT 23:35
En términos de stakeholder engagement, la movilización representó un high-impact event que catalizó el brand positioning de ambos candidatos. No obstante, el buzz generado también expuso un gap crítico en la narrativa de política fiscal, lo que podría desencadenar un swing de opinión pública adverso si no se addressa prontamente.
Johan Manuel Ponce
octubre 13, 2025 AT 23:36
Resulta, sin lugar a dudas, que la elaboración de una estrategia de comunicación tan meticulosamente orquestada ha logrado, sin excepción, elevar el nivel de sofisticación del discurso político boliviano a cotas casi ecuánimes con los estándares internacionales de… discurso vacuo.
Juan Pablo Sanchez Mancilla
octubre 13, 2025 AT 23:38
¡Exacto! 😂 La claridad del mensaje fue tan nítida que hasta el gato del vecino entendió la propuesta de ajuste fiscal. 🎭 Pero claro, la realidad siempre se mantiene fiel a sus propias reglas de ironía.
CATALINA REBECC ROMAN VALENZUELA
octubre 13, 2025 AT 23:40
Desde una perspectiva amplia, la movilización de Quiroga y Paz antes del debate no solo simboliza una confrontación política, sino que también representa la convergencia de diversas corrientes sociales que buscan darle un nuevo sentido a la democracia boliviana.
En primer lugar, la presencia masiva de simpatizantes evidencia que la ciudadanía está cansada de la polarización tradicional y anhela propuestas concretas que mejoren su calidad de vida.
En segundo lugar, el hecho de que ambas casas de campaña hayan aceptado compartir el espacio alrededor del Casa Grande muestra un nivel inesperado de civilidad que podría sentar precedentes para futuros eventos.
Además, la cobertura mediática nacional e internacional ha puesto el foco en la necesidad de reformas estructurales que el país no puede postergar más.
La propuesta de “terapia de shock” de Quiroga, aunque controvertida, abre un debate esencial sobre la intervención del FMI y sus implicaciones para la soberanía económica.
Por otro lado, la estrategia de recortes de gasto público de Paz, al señalar partidas superfluas, invita a reflexionar sobre la eficiencia del gasto estatal.
Asimismo, el consenso parcial sobre la reducción del subsidio al combustible indica un punto de convergencia que podría facilitar alianzas entre partidos.
No debemos olvidar el rol de los movimientos sociales, como la Adepcoca, que continúan ejerciendo presión para que se respeten los derechos de los productores de coca.
En conclusión, la interacción entre los candidatos y los diferentes grupos de presión está configurando un escenario político más dinámico y abierto al diálogo.
Por consiguiente, la ciudadanía tiene la oportunidad de influir directamente en las decisiones que moldearán el futuro económico del país.
Finalmente, es crucial que el proceso electoral sea transparente y que los resultados del debate se integren en la estrategia de campaña de ambos candidatos.
En última instancia, la esperanza reside en que la combinación de propuestas, diálogo y participación ciudadana conduzca a una Bolivia más justa y próspera.
Este proceso también servirá como prueba de la resiliencia institucional del país ante los retos globales.
Si los líderes logran canalizar la energía de la movilización hacia reformas estructurales, Bolivia podrá recuperar la confianza de los inversionistas.
A su vez, la participación activa de la sociedad civil fortalecerá la rendición de cuentas y evitará retrocesos.
Así, el debate y las movilizaciones serán recordados como el punto de inflexión que reactivó la democracia participativa en Bolivia.