La venta, el intercambio de bienes o servicios a cambio de dinero o valor equivalente. También conocida como comercio, es el motor invisible que mueve economías, decisiones políticas y hasta relaciones personales. No es solo un acto financiero: es una señal de confianza, de necesidad, de poder. Cuando una empresa vende un producto, cuando un ciudadano vende su tiempo en un trabajo, cuando un país vende recursos naturales, está construyendo algo más que una transacción: está definiendo prioridades.
En Chile, la venta no se limita a tiendas o mercados. Se ve en los trueques deportivos, como el de Claudio Aquino por Diego Valdés en Colo-Colo, donde lo que se intercambia no es solo un jugador, sino esperanzas de título y futuro. Se refleja en los premios a mujeres emprendedoras que venden sostenibilidad con capas hechas de residuos del Atacama: allí, lo que se vende es innovación, conciencia y cambio. Incluso en el deporte, cuando Once Caldas pierde en la Copa Sudamericana, no es solo un resultado: es la venta frustrada de una oportunidad de gloria. Y cuando el Metro de Santiago se detiene por una persona en las vías, también hay una venta: la de la seguridad pública contra el riesgo humano.
La economía no se mide solo en cifras, sino en decisiones. Cuando Servel elige a más de 200 mil vocales de mesa, no está contratando: está vendiendo la idea de que el voto es un valor que se protege. Cuando Aguas Andinas corta el agua por mantenimiento, está vendiendo una interrupción temporal por un servicio mejorado. Y cuando se desmienten rumores del "Tesla Pi Phone", lo que se vende es la verdad frente al ruido.
La mercado no es solo un lugar físico. Es un espacio de tensión: entre lo que se quiere y lo que se puede, entre lo que se promete y lo que se entrega. En Chile, la venta se vive en cada noticia: desde el debate presidencial en Bolivia, donde los votos son la moneda más poderosa, hasta el cierre del gobierno en EE.UU., donde la falta de fondos detiene vuelos y parques. Todo es venta: incluso el silencio, cuando se calla una denuncia o se ignora una injusticia.
Lo que encontrarás aquí no son artículos sueltos. Son piezas de un mismo rompecabezas: cómo la venta define quién gana, quién pierde, y por qué. No importa si hablamos de tenis, política, deporte o tecnología: siempre hay alguien vendiendo algo, y alguien dispuesto a comprarlo. Aquí te mostramos cómo funciona eso en la vida real, sin filtros, sin jerga, sin mentiras.
26 sep
2025
La Universidad de Chile ha fijado un precio mínimo de 5 millones de dólares para cualquier posible traspaso del mediocampista Lucas Assadi. El jugador, de 22 años, firmó hasta diciembre de 2026 sin cláusula de salida, lo que otorga al club total control. Su gran remontada en 2025 le ha convertido en pieza clave y en uno de los futbolistas más cotizados de la liga. La directiva espera una venta lucrativa si mantiene su nivel.