Simulacro sismo-tsunami: qué hacer, cuándo y por qué es vital en Chile

Un simulacro sismo-tsunami, una práctica de emergencia diseñada para preparar a la población ante terremotos y olas gigantes. Es algo que en Chile no se hace por costumbre, sino por supervivencia. Cada año, el 11 de mayo, millones de chilenos dejan lo que están haciendo, se ponen a salvo y practican lo que ya saben: bajarse, agacharse y aguantar. Pero no es solo un acto simbólico. Es una herramienta viva que salva vidas, y cada vez que lo haces, estás reforzando tu chance de salir bien parado cuando realmente ocurra.

El sismo, un movimiento brusco de la tierra causado por la liberación de energía en las fallas geológicas no avisa. Ni en Valparaíso, ni en Concepción, ni en Arica. Y cuando llega, tienes segundos para reaccionar. El tsunami, una ola masiva generada por un terremoto bajo el mar puede llegar en menos de 20 minutos. No hay tiempo para panico, ni para buscar el celular. Solo para acción. Por eso, los simulacros no son para niños ni para colegios. Son para todos: para los que trabajan en oficinas, para los que viven en edificios altos, para los que están en la playa o en la ruta. Cada vez que participas, estás entrenando tu cuerpo para hacer lo correcto sin pensar. Y eso, en un caos, es lo que te salva.

Chile es uno de los países más expuestos del mundo. Tenemos 4.300 kilómetros de costa, fallas activas bajo nuestras ciudades y una historia marcada por grandes desastres. Pero también somos uno de los pocos lugares donde la gente realmente se prepara. No es por miedo. Es por experiencia. Los simulacros no son una obligación legal vacía. Son el resultado de lo que aprendimos tras el terremoto de 2010, tras el de 1960, tras tantos otros. Y aunque no hayas vivido uno, alguien en tu familia sí. Alguien en tu barrio lo pasó. Por eso, cuando suena la alarma, no es solo un ejercicio. Es un recordatorio: esto puede volver a pasar. Y tú, esta vez, ya sabes qué hacer.

En las noticias que encontrarás aquí, verás cómo los simulacros se hacen en comunas, cómo se preparan los colegios, cómo se ajustan los protocolos de emergencia. También verás cómo la gente reacciona, qué fallas hay, qué mejora. No son solo reportes. Son testimonios reales de una cultura de prevención que no se puede comprar. Se construye con práctica. Con repetición. Con responsabilidad. Lo que sigue no son solo artículos. Son lecciones vivas de cómo Chile sigue viviendo, a pesar de vivir sobre una falla.

SENAPRED alerta preventiva en Valparaíso por simulacro sismo‑tsunami

SENAPRED alerta preventiva en Valparaíso por simulacro sismo‑tsunami

SENAPRED activa una alerta preventiva en Valparaíso por el simulacro sismo‑tsunami 2025, movilizando autoridades y comunidad para reforzar la seguridad costera.

Leer más