La seguridad digital, el conjunto de prácticas y herramientas para proteger tu información personal, dispositivos y cuentas en línea. También conocida como ciberseguridad, es algo que afecta a todos los que usan un celular, una tarjeta de débito o acceden a servicios del gobierno como el Servel. No es algo lejano ni solo para empresas grandes. En Chile, cada año miles de personas caen en fraudes por phishing, pierden acceso a sus cuentas bancarias o ven sus datos personales expuestos en filtraciones. Y lo peor: muchas veces ni siquiera saben cómo pasó.
La protección de datos, la capacidad de controlar quién tiene acceso a tu información personal como tu RUT, número de teléfono o historial de compras ya no es un lujo. Cuando el Servel publica listas de vocales de mesa con cientos de miles de nombres y datos personales, o cuando el Metro de Santiago suspende servicios por una persona en las vías —y eso genera alertas y comunicados con tu nombre—, tu información está en juego. No es casualidad que los ataques cibernéticos aumenten justo cuando el país se prepara para elecciones, cortes de servicios o movilizaciones. Los hackers no buscan solo dinero: buscan confianza, identidad y acceso. Y si no sabes cómo defender tu perfil digital, estás expuesto.
El phishing, un tipo de fraude en línea donde te engañan para que des tus contraseñas o datos personales fingiendo ser una entidad confiable es el enemigo más común. Te llega por mensaje, por correo, incluso por llamada. Puede parecer un aviso del Banco Estado, una notificación del SENAPRED sobre un simulacro, o un mensaje falso de Tesla sobre un nuevo teléfono. Pero si no verificas la fuente, puedes perderlo todo en segundos. Y no es solo eso: la seguridad digital también incluye usar contraseñas distintas, activar la autenticación en dos pasos, y no hacer clic en enlaces que llegan sin sentido. Estas no son reglas de geek: son reglas de supervivencia digital.
Lo que verás aquí no son teorías ni artículos aburridos. Son noticias reales de Chile que te muestran cómo funciona la seguridad digital en la vida cotidiana: desde alertas de SENAPRED hasta fraudes en elecciones, pasando por cortes de agua o errores en el Metro. Cada historia es una lección. Y cada una te dice: si no te proteges, alguien más lo hará por ti —y no será para tu beneficio.
Perú prepara su segunda simulación internacional de ciberataques en 2025 para fortalecer la respuesta ante amenazas digitales en instituciones públicas y privadas. Experiencias anteriores han demostrado la importancia de medir y mejorar las capacidades del país frente a riesgos cada vez más sofisticados.