Una sanción, una medida punitiva impuesta por una autoridad para hacer cumplir una regla o ley. También conocida como multa, castigo o penalización, es algo que todos hemos sentido de cerca: ya sea por no pagar un boleto, no cumplir con una obligación legal o por una acción que rompe normas sociales o institucionales. No es solo un papel que te llega por correo. Una sanción tiene peso, cambia vidas, y en muchos casos, marca el rumbo de decisiones colectivas.
En Chile, la Servel, el organismo encargado de organizar y supervisar las elecciones. También conocida como Servicio Electoral, es una de las entidades que más sanciones aplica cada año. Si te designan vocal de mesa para las elecciones de 2025 y no asistes sin justificación, te multan. No es un recordatorio, es una multa real. Y no es algo que se haga a la ligera: más de 200 mil personas fueron nombradas para ese rol, y muchos ya están pensando en cómo excusarse antes del 25 de octubre. La sanción aquí no es solo un castigo, es un mecanismo para garantizar que la democracia funcione. Si nadie cumple, nadie vota, y el sistema se desmorona.
Pero las sanciones no son solo de carácter administrativo. También están en las calles, en los estadios y en las cortes. Cuando el uso de fuerza policial, la acción de un agente de seguridad que excede los límites legales para detener a alguien. También conocida como represión policial, es un tema candente en EE.UU. y en otros países. El arresto violento de William McNeil Jr. en Jacksonville no fue solo un video viral. Fue una sanción moral impuesta por la sociedad: la gente exigió responsabilidad, y la policía tuvo que responder. Aquí, la sanción no viene de un juez, sino de la presión pública. Y eso también cuenta.
En el fútbol, la FIFA, la organización que regula el fútbol internacional y aplica normas a equipos, jugadores y árbitros. También conocida como Federación Internacional de Fútbol Asociación, ha probado nuevas formas de sancionar comportamientos. La tarjeta verde, que premia el juego limpio en el Mundial Sub-20, es una sanción al revés: en vez de castigar lo malo, premia lo bueno. Pero también hay sanciones más duras: expulsiones, suspensiones, multas millonarias. Todo para que el deporte no se convierta en caos.
Lo que ves en las noticias no son casos aislados. Son ejemplos de cómo las sanciones operan en distintos niveles: legal, social, deportivo, institucional. Algunas te afectan directamente. Otras te hacen cuestionar qué es justo. Y todas tienen una cosa en común: no existen para molestar, sino para mantener el orden. Pero cuando ese orden se vuelve arbitrario, cuando la multa por no votar pesa más que la falta de acceso a la salud, o cuando la fuerza policial se usa como castigo y no como protección, entonces la sanción deja de ser un instrumento y se convierte en un símbolo.
En esta colección de noticias, encontrarás casos reales donde la sanción fue el eje central: desde multas por no participar en elecciones hasta juicios por abusos de poder, pasando por decisiones que cambiaron el rumbo de equipos y personas. No son solo titulares. Son historias de responsabilidad, poder y lo que pasa cuando alguien decide que alguien más debe pagar por algo.
28 jul
2024
La FIFA ha sancionado a Canadá con una deducción de 6 puntos en las eliminatorias para el Mundial 2026, debido a un incidente con un dron durante los Juegos Olímpicos de París 2024. La Asociación de Fútbol de Canadá ha expresado su decepción y ha indicado que apelará la decisión.