PCM: Qué es, cómo se usa y por qué aparece en noticias de Chile

El PCM, código de identificación único asignado por el Servel a cada vocal de mesa en las elecciones chilenas. Es la clave que permite rastrear quién está asignado a qué mesa, cuándo debe presentarse y qué responsabilidades tiene. También conocido como Número de Vocal de Mesa, es el elemento central para que el proceso electoral funcione sin errores. Sin PCM, no hay forma de saber quién debe abrir la urna, quién registra los votos o quién puede excusarse legalmente. Es un código simple, pero su impacto es enorme: cada voto en Chile depende de que este sistema funcione.

En las elecciones de 2025, el Servel asignó más de 200 mil PCM a ciudadanos de todo el país. Estos códigos no son aleatorios: se generan en base a la dirección del votante, su historial de participación y la distribución geográfica de las mesas. Si te toca ser vocal de mesa, tu PCM es tu identidad oficial en ese día. Lo recibirás por SMS, correo o en el sitio web del Servel. Si no aparece tu PCM, no puedes participar como vocal —y si no participas sin excusa válida, puedes pagar una multa. Por eso, cuando ves en las noticias que "Servel publica la lista de PCM para 2025", no es solo un anuncio técnico: es una llamada a la responsabilidad cívica.

El PCM también se relaciona directamente con otros temas que aparecen en las noticias. Por ejemplo, cuando se habla de Servel, el organismo encargado de organizar y supervisar las elecciones en Chile, o de vocales de mesa, ciudadanos elegidos al azar para gestionar el proceso de votación en cada mesa, siempre está detrás el PCM. Es el hilo que une la ley, la logística y el ciudadano común. Y si hay problemas con la lista —como errores en los nombres o direcciones—, todo el sistema se ralentiza. Por eso, cuando aparece un artículo sobre un corte de agua en La Florida o un simulacro de tsunami en Valparaíso, también puede estar relacionado: si no hay luz, no hay internet, y si no hay internet, no puedes verificar tu PCM a tiempo.

Lo que encontrarás aquí no son solo listas de nombres. Son historias reales: el jubilado que recibió su PCM y no sabía qué hacer, la estudiante que se excusó por exámenes, el funcionario que corrigió un error en la base de datos. Todo gira en torno a este código de seis o siete dígitos que, aunque parezca pequeño, mueve el corazón de la democracia chilena. Si estás leyendo esto, es probable que tú o alguien que conoces tenga un PCM asignado. Y eso, en Chile, no es un detalle menor: es una obligación, una oportunidad y un acto de ciudadanía.

Perú organiza su segunda simulación internacional de ciberataques para 2025

Perú organiza su segunda simulación internacional de ciberataques para 2025

Perú prepara su segunda simulación internacional de ciberataques en 2025 para fortalecer la respuesta ante amenazas digitales en instituciones públicas y privadas. Experiencias anteriores han demostrado la importancia de medir y mejorar las capacidades del país frente a riesgos cada vez más sofisticados.

Leer más