Los París 2024, la 33.ª edición de los Juegos Olímpicos de Verano celebrados en la capital francesa. También conocidos como Juegos Olímpicos de París, fueron una mezcla de emoción, innovación y momentos inolvidables que trascendieron el deporte. No fue solo un evento deportivo: fue una ventana al futuro del olimpismo, con nuevas disciplinas, récords rotos y historias que se quedaron grabadas en la memoria colectiva. Para Chile, fue una oportunidad de mostrar que, aunque no se compite con las potencias mundiales, sí se puede brillar con autenticidad y coraje.
Los atletas chilenos, representantes del país en las competencias olímpicas de París 2024 llegaron con un propósito claro: superar lo hecho en Tokio 2020. Y lo lograron. En natación, la prueba de los 1500m libre femenino, una de las pruebas más exigentes del calendario olímpico tuvo a una chilena entre las 10 mejores del mundo, algo que no pasaba desde hace 24 años. En tenis, un jugador chileno llegó a cuartos de final en dobles, derrotando a una pareja top 5 del ranking ATP. En vela, la flota chilena volvió a demostrar por qué es una de las más respetadas del continente, con un podio en la clase 470 que fue celebrado en todo el país. Estos logros no fueron casualidad: fueron el fruto de años de trabajo, inversión en infraestructura y un cambio de mentalidad en la federaciones deportivas.
París 2024 también marcó un antes y un después en cómo se vive el deporte. Por primera vez, el uso de la tecnología en arbitraje, sistemas como el VAR y el videoarbitraje en deportes como el fútbol y el tenis se extendió a pruebas como el atletismo y la natación, donde se revisaron tiempos con precisión milisegundo. El impacto fue inmediato: en Chile, los entrenadores empezaron a ajustar sus métodos de entrenamiento para adaptarse a estos nuevos estándares. Y no solo eso: el enfoque en la sostenibilidad, la reducción de emisiones, el uso de materiales reciclados en las medallas y la energía 100% renovable en los recintos hizo que muchos jóvenes chilenos se preguntaran: ¿y si nuestro próximo estadio deportivo también fuera ecológico?
Lo que dejó París 2024 no fue solo una lista de medallas. Fue una prueba de que Chile puede competir en el escenario más grande del mundo sin necesidad de copiar modelos ajenos. Fue la confirmación de que el talento local, apoyado con estrategia y dignidad, puede brillar. Y sobre todo, fue un recordatorio de que el deporte no es solo ganar: es inspirar. Por eso, si buscas entender cómo Chile se posicionó en estos Juegos, qué atletas marcaron la diferencia y qué cambios vienen para el futuro, lo que sigue es lo que realmente importa: las historias reales, los detalles que no salieron en los titulares, y los momentos que nadie olvidará.
28 ago
2024
La ceremonia inaugural de los Juegos Paralímpicos de París 2024 se llevará a cabo el 28 de agosto en la icónica Place de la Concorde y los Campos Elíseos, marcando la primera vez que Francia es anfitriona de este evento. La ceremonia, que durará tres horas, será transmitida en vivo por La 1 de RTVE y online en AS.com. Participarán 4.400 atletas de 185 delegaciones en 22 deportes diferentes.
Joaquín Niemann se destacó al terminar entre los 10 mejores en el torneo de golf de París 2024. El golfista chileno mostró habilidades y consistencia, logrando un notable puesto entre los mejores jugadores del mundo. Este logro resalta su envidiable carrera y su dedicación al deporte.