El Medicare, un programa de seguro médico financiado por el gobierno de Estados Unidos para personas mayores de 65 años y algunos con discapacidades. También conocido como seguro público de salud estadounidense, es un sistema que cubre hospitalizaciones, medicamentos y chequeos médicos, pero solo para quienes viven en EE.UU. y cumplen con sus reglas de elegibilidad. Si vives en Chile, este programa no te afecta directamente, ni siquiera si tienes pasaporte americano o familiares allá. Aquí, la salud pública corre por cuenta del FONASA, y la privada por Isapres. Medicare no es un modelo que se copie ni se importe; es un producto de la estructura política, fiscal y social de Estados Unidos, con sus propios impuestos, contribuciones y límites de cobertura.
El FONASA, el sistema de salud pública en Chile que financia atención médica para la mayoría de la población mediante aportes del Estado y cotizaciones de los trabajadores. También conocido como Fondo Nacional de Salud, es el equivalente más cercano a lo que muchos imaginan como "el Medicare chileno". Pero no son lo mismo: FONASA no requiere 40 años de aportes para acceder, no tiene partes como Medicare A, B, C o D, y no cubre medicamentos de forma universal. Mientras Medicare se financia con impuestos federales y aportes de los beneficiarios, FONASA depende del 7% de la renta laboral que se descuenta de todos los trabajadores, más subsidios del gobierno. En EE.UU., si tienes 65 años y nunca trabajaste, puedes tener Medicare si tu cónyuge sí aportó. En Chile, si ganas menos de un salario mínimo, te atienden igual, sin importar tu historial laboral.
El Isapre, una empresa privada en Chile que ofrece planes de salud a cambio de una cuota mensual, con coberturas definidas por contrato. También conocido como institución de salud prepagada, es lo más parecido a los planes privados de Medicare Advantage (Parte C). Pero aquí no hay un sistema paralelo de gobierno que garantice acceso universal. Si te quedas sin trabajo, tu Isapre puede aumentarte la cuota o incluso rescindir tu contrato si no pagas. En EE.UU., Medicare no te lo puede quitar por no tener dinero. Aquí, si no puedes pagar, te quedas con FONASA o sin cobertura. Y aunque en las noticias de Chile ves mucho sobre hospitales saturados, colas en emergencias o medicamentos que no llegan, nunca verás una noticia sobre "Medicare se queda sin fondos" porque aquí nunca existió.
Lo que sí puedes encontrar en este listado son noticias sobre sistemas de salud, movilizaciones por derechos médicos, reformas en la seguridad social y casos de personas que luchan por atención digna —pero siempre en el contexto chileno. No hay artículos sobre Medicare porque aquí no se aplica. Pero sí hay muchos sobre lo que sí importa: cómo mejorar FONASA, qué pasa con las Isapres, quién paga los medicamentos caros, y qué tan lejos está Chile de tener un sistema realmente universal. Eso es lo que te espera abajo: historias reales, datos concretos y debates que sí te tocan de cerca.
El gobierno de Biden ha presentado una innovadora propuesta para incluir medicamentos para la pérdida de peso, como Wegovy y Zepbound, en las coberturas de Medicare y Medicaid. Esta medida podría beneficiar a más de 7 millones de estadounidenses clasificados como obesos, reconociendo la obesidad como una enfermedad tratable. Sin embargo, enfrenta oposición política y podría costar a los contribuyentes hasta 35 mil millones de dólares en la próxima década.