Cultura en Chile: arte, identidad y lo que mueve a la gente

La cultura, el conjunto de expresiones, tradiciones y formas de vida que definen a un grupo social. También conocida como identidad colectiva, es lo que nos hace distintos, lo que nos une y lo que nos hace hablar, gritar, bailar o callar en silencio. En Chile, la cultura no se queda en museos o teatros. Se vive en las calles de Santiago durante una protesta, en el ritmo de un cueca en un pueblo del norte, en el graffiti que pinta una pared en Valparaíso, y en la forma en que una mujer de Atacama transforma residuos en una capa que representa su historia.

La arte, la expresión creativa que da forma a emociones, críticas y memorias. También conocida como lenguaje sin palabras, es un motor de cambio y testimonio. Lo vemos en Katia Itzel García, la árbitra mexicana que dirigió un partido del Mundial Sub-20 en Chile, rompiendo barreras en un mundo dominado por hombres. Lo vemos en las mujeres emprendedoras que ganaron los premios Super Capas 2025 con prendas hechas de residuos del desierto, convirtiendo lo descartado en símbolo de resistencia. Y lo vemos en el debate que generó el programa Coliseo al darle una plaza en Viña 2026: ¿quién tiene derecho a representar la comedia chilena? La cultura no es solo lo que se celebra, sino lo que se cuestiona.

Y entonces está la identidad, lo que cada chileno lleva dentro, construido con historias propias y colectivas. También conocida como raíz viva, no se mide en cifras, sino en gestos: en el orgullo de ver a Once Caldas jugar, en la indignación por un arresto violento en Estados Unidos que nos recuerda nuestras propias injusticias, o en el silencio que se hace cuando suena la música de Elizabeth Taylor y Richard Burton en una casa vieja de Puerto Vallarta, un lugar que se volvió mítico por amor y cine. La cultura chilena no es un espectáculo. Es un pulso. Es lo que pasa cuando una periodista como Carolina Fernández dice en vivo que a las mujeres se les exige ser perfectas, mientras los hombres pueden equivocarse. Es lo que ocurre cuando el Metro de Santiago se detiene porque alguien se subió a las vías —y la gente se detiene con ella, sin preguntar por qué.

Lo que encontrarás aquí no son solo noticias. Son fragmentos de una nación que se define cada día, en el arte, en la lucha, en el deporte, en el humor y en el silencio. No hay una sola cultura en Chile. Hay muchas. Y todas están aquí, en estas historias. Mira, escucha, y pregúntate: ¿cuál de ellas te habla?

Día de los Muertos: Tradición Cultural Mexicana y Su Significado

Día de los Muertos: Tradición Cultural Mexicana y Su Significado

El Día de los Muertos es una celebración emblemática de México donde se honra a los seres queridos fallecidos con ofrendas. Celebrada el 1 y 2 de noviembre, refleja la fusión de creencias indígenas y católicas. Las familias construyen altares decorados con fotografías, flores, velas y comida. Es un momento de unidad familiar y de recordar los relatos de aquellos que se han ido.

Leer más