La competencia, el enfrentamiento entre individuos o grupos por lograr un objetivo superior. También conocida como rivalidad, es lo que mueve resultados, decisiones y cambios reales en la sociedad. No es solo ganar o perder: es lo que hace que un vocal de mesa se presente el día de las elecciones, que un futbolista se entrene hasta la medianoche, o que una empresa decida cambiar su estrategia para no quedar atrás.
En deporte, el sistema donde atletas y equipos luchan por el triunfo bajo reglas establecidas, la competencia define campeones. Alexander Bublik repitió título en Kitzbühel porque supo manejar la presión. Novak Djokovic superó una lesión para vencer a Jaume Munar en Shanghai. En Chile, la Universidad de Chile exige 5 millones por Lucas Assadi porque sabe que su valor sube en un mercado donde todos buscan el mejor jugador. La Copa Sudamericana se decidió por penales: no hubo empate técnico, hubo nervios, estrategia y una sola posibilidad de avanzar. Aquí no hay lugar para el desinterés.
En política, el proceso donde candidatos y partidos compiten por el voto y el poder, la competencia tiene consecuencias reales. En Bolivia, Quiroga y Paz se enfrentaron en un debate que definió la segunda vuelta. En Chile, el Servel designó a más de 200 mil vocales de mesa para las elecciones 2025, y muchos no quieren participar —pero la ley los obliga. Porque si nadie compite por el cargo, el sistema se rompe. La competencia no es solo entre personas: es entre ideas, entre propuestas, entre quién logra convencer. Y en un país donde el voto es obligatorio, la competencia también es por la participación.
En negocios, la lucha por clientes, recursos y espacio en el mercado, la competencia impulsa innovación. Cuando Aguas Andinas cortó el agua en La Florida, lo hizo porque otros proveedores están mejorando sus redes. Cuando Mega dio una plaza en Viña 2026 a un comediante polémico, no fue por casualidad: fue una apuesta para atraer audiencia en medio de una guerra de canales. Y cuando las mujeres emprendedoras ganaron los Super Capas 2025 con proyectos sostenibles, no solo ganaron una capa de reciclaje: ganaron visibilidad en un mundo donde el mercado premia lo diferente.
Lo que ves aquí no son noticias sueltas. Son ejemplos reales de cómo la competencia —en todas sus formas— mueve a Chile. No importa si es en un estadio, en una mesa de votación, o en una sala de juntas: la competencia exige acción, preparación y coraje. Y en esta colección, encontrarás historias de quién ganó, quién perdió, y por qué.
8 ene
2025
Magali Benejam, conocida como Miss Universo Argentina, ha perdido su título después de afirmar que el certamen estaba amañado. Esta situación surgió tras su participación en el concurso de 2024, donde ocupó el puesto número 12. La organización de Miss Universo, comprometida con la diversidad e inclusión, tomó esta decisión tras una exhaustiva revisión de sus comentarios públicos.
Pancho Rodríguez es el nuevo concursante del programa 'Ganar o Servir'. Con 39 años y una década en Perú, se ha hecho un rostro conocido tanto en este país como en Paraguay. El padre de dos hijas se prepara ahora para un nuevo desafío televisivo en el que se medirá contra Pangal.