El China Open, un torneo de tenis profesional de la gira ATP y WTA que se juega en Pekín y Shanghai, con premios multimillonarios y jugadores del Top 10 del mundo. También conocido como el Open de China, es uno de los eventos más importantes antes de los Masters 1000 y el final de temporada. No es solo un torneo más: es una prueba de fuego para los mejores del mundo, donde se definen posiciones en el ranking, se ganan puntos clave para el Masters y, a veces, se rompen rachas históricas. En 2025, China Open volvió a ser escenario de grandes duelos, como el que enfrentó a Novak Djokovic contra Jaume Munar en el Shanghai Masters, un partido que marcó el regreso del serbio tras una lesión y lo colocó de nuevo entre los favoritos para el final del año.
Este torneo no solo importa por los nombres que participan, sino por cómo influye en el tenis chileno. Jugadores como Munar, que compitió en Shanghai, representan la puerta de entrada para tenistas de países con menos recursos. Chile ha tenido presencia constante en este circuito, especialmente en categorías menores y en la fase previa de clasificación. El hecho de que un chileno haya jugado en el mismo escenario que Djokovic no es casualidad: es el resultado de años de desarrollo en la base del tenis nacional. Además, el China Open se conecta con otros eventos que han marcado el tenis en Chile, como la prueba de la tarjeta verde en el Mundial Sub-20 o el debut de árbitras como Katia Itzel García, que también compiten en el mismo sistema de arbitraje moderno que se usa en Pekín.
Lo que ves en el China Open no es solo tenis. Es el reflejo de cómo funciona el circuito profesional: la presión, los ajustes tácticos, las lesiones, los contratos, los sponsors. Es también el lugar donde se deciden carreras. Por eso, cuando lees sobre Djokovic ganando en Shanghai o sobre Bublik repitiendo título en Kitzbühel, estás viendo la misma estructura que sostiene a los tenistas chilenos: entrenadores, fisioterapeutas, estrategias de puntos, y el peso de cada partido en el ranking. No es un torneo aislado. Es parte de un sistema global que también mueve a los jugadores de Chile, desde las canchas de la Universidad de Chile hasta los cuadros de clasificación de la ATP.
En esta colección de noticias, no encontrarás solo resultados del China Open. Encontrarás cómo ese torneo se relaciona con lo que pasa en Chile: desde los jugadores que lo han disputado, hasta las decisiones que toman los clubes chilenos para preparar a sus tenistas. Aquí verás cómo se construye un campeón, paso a paso, y por qué un partido en Shanghai puede cambiar el futuro de un joven en Santiago.
Jannik Sinner y Carlos Alcaraz se enfrentarán en la final del China Open, marcando su tercer encuentro en una final esta temporada. Sinner, el primer cabeza de serie y actual número 1 en el ranking de la ATP, busca defender su título tras su victoria en las semifinales. Alcaraz, con una racha ganadora, intentará arrebatar el trofeo sin perder un set.