China, la segunda economía más grande del mundo y uno de los actores más influyentes en geopolítica, comercio y tecnología. También conocida como República Popular China, es un actor que moldea mercados, acuerdos y hasta decisiones deportivas y culturales en países como Chile. No es solo una potencia lejana: sus inversiones en minería, sus acuerdos comerciales y su presencia en foros internacionales tocan la vida diaria aquí.
China no solo compra cobre chileno —que representa una parte enorme de nuestras exportaciones—, sino que también influye en cómo se negocian los tratados, cómo se diseñan las políticas energéticas y hasta cómo se ven los deportes. Cuando China decide cambiar sus importaciones, Chile siente el impacto en los precios, los empleos y las inversiones. Y cuando sus empresas invierten en proyectos de energía limpia o infraestructura en el norte del país, eso no es solo negocio: es parte del futuro económico chileno.
Relaciones Chile-China, un vínculo estratégico que se ha fortalecido en las últimas dos décadas con acuerdos de libre comercio y cooperación tecnológica. También conocida como diplomacia económica chilena, esta relación es clave para entender por qué Chile es el primer país sudamericano en firmar un tratado de libre comercio con China. No es casualidad que muchas de las noticias sobre exportaciones, inversiones o tensiones comerciales en este sitio tengan a China como fondo. Además, su creciente presencia en eventos deportivos internacionales —como el Mundial Sub-20 en Chile— o su influencia en cadenas de suministro globales afecta directamente a equipos como Colo-Colo o a empresas como Aguas Andinas, que dependen de equipos y materiales importados.
Lo que ves en las noticias no son eventos aislados. Cuando se habla de un cambio en la política de tecnología en EE.UU., o de una crisis en la producción de baterías, o de un nuevo acuerdo en la OMC, China está en el centro. Y Chile, por su ubicación y su dependencia de las materias primas, siempre termina en la órbita de sus decisiones. No se trata de si China te gusta o no. Se trata de entender que su movimiento afecta tu bolsillo, tu trabajo y tu país.
En esta colección de noticias, encontrarás cómo China aparece en temas que parecen alejados: desde el fútbol hasta la justicia, desde la tecnología hasta la política interna de otros países. Porque hoy, lo que pasa en Pekín, no se queda en Pekín. Lo que pasa aquí, también tiene que ver con lo que pasa allá. No te pierdas lo que realmente importa.
15 oct
2024
El 14 de octubre de 2024, China llevó a cabo extensas maniobras militares alrededor de Taiwán, desplegando un portaviones y numerosas aeronaves, señalando su oposición a la independencia de la isla. Estos ejercicios, que incluyeron simulaciones de bloqueo de puertos estratégicos, fueron una respuesta a la negativa del presidente taiwanés de aceptar la soberanía china. Taiwán condenó las maniobras, mientras Estados Unidos llamó a mantener la paz en la región.