Mujeres emprendedoras ganan el Super Capas 2025 y transforman Chile con sostenibilidad

Mujeres emprendedoras ganan el Super Capas 2025 y transforman Chile con sostenibilidad

¿Qué es el Super Capas 2025?

En octubre pasado se celebró la segunda edición de los mujeres emprendedoras que están redefiniendo el futuro de Chile mediante iniciativas verdes y de economía circular. El proyecto, que nació dentro del programa "Super Capas" de Radio ADN, busca visibilizar el impacto ambiental y social de los negocios liderados por mujeres, al mismo tiempo que les brinda acompañamiento técnico y mentorías. La entrega de premios tuvo lugar en Humberstone, una antigua zona minera declarada Patrimonio de la Humanidad, durante el desfile del Runway Fashion Design, lo que reforzó la conexión entre moda sostenible y desarrollo regional.

Los galardones no son simples diplomas: cada capa está confeccionada con residuos recogidos en los vertederos del desierto de Atacama, una colaboración entre la diseñadora Fabiola Aillón y la marca "Desierto Vestido y Velvet". La pieza simboliza la transformación de lo que antes era basura en algo que otorga poder y reconocimiento.

El jurado estuvo formado por tres figuras reconocidas en el ámbito del desarrollo sostenible: la actriz y autora Daniela Seguel, experta en ropa consciente para niños; la ingeniera ambiental Paola Quiroga, fundadora de Ewreka Chile; y Richard Campillay, líder de estilo en la Academia de Emprendedores ademLatam. Su tarea consistió en evaluar el impacto ambiental, la generación de empleo y la capacidad de los proyectos para escalar a nivel nacional.

Historias de las ocho ganadoras

Historias de las ocho ganadoras

Las premiaciones se dividieron por zonas geográficas y sector público, resaltando la diversidad de soluciones que emergen en distintas partes del país.

  • Daniela Núñez – Antofagasta (Zona Norte): Fundadora de Verdical, la primera B‑Corporation del norte de Chile. Su modelo combina educación ambiental en escuelas con proyectos de reciclaje, logrando un triple impacto: enseñanza, reducción de residuos y generación de ingresos para familias.
  • Ángeles Ibaibarriaga – Lolol, O'Higgins (Zona Centro): creadora de Biombillas, una alternativa natural y compostable a los popotes de plástico. Además de reducir microplásticos, la empresa ha contratado a mujeres de la zona, impulsando la economía local.
  • Melodie Murillo – Concepción (Zona Sur): diseñadora y fundadora de Mel_Upcycling, que rescata ropa descartada y la reinventa en piezas urbanas de moda consciente. Cada prenda lleva una etiqueta que indica su origen y el número de kilogramos de tejido reutilizado.
  • Ana Patricia Arcila – Punta Arenas (Zona Austral): pionera del primer laboratorio de cosmética natural de Magallanes. Su línea de productos basada en ingredientes autóctonos ha motivado la creación de normas que protegen a los artesanos locales.
  • Catalina Cortés – Tarapacá (Sector Público): directora de Corfo Tarapacá y mujer aymara que ha abierto espacios de diálogo entre comunidades indígenas y el Estado, facilitando proyectos de energía renovable y turismo responsable.
  • Winnie Darlic Baigorri – Santiago (Zona Metropolitana): reconocida por su trabajo en gestión de residuos y educación ciudadana en barrios vulnerables, creando redes de reciclaje colaborativas.
  • Jessica Rodríguez – Santiago (Mediadora y periodista): ecofeminista al frente del espacio radial de Super Capas, quien también recibió un reconocimiento especial por su labor de difusión y acompañamiento a las ganadoras.
  • María López – Valparaíso (Zona Costera): fundadora de MarEco, una startup que convierte residuos plásticos de la costa en materiales de construcción, reduciendo la contaminación marina y ofreciendo vivienda asequible.

Además del premio simbólico, cada ganadora obtuvo una serie de talleres de mentorización diseñados por expertos en finanzas, marketing digital y gestión de cadenas de suministro sostenible. Estos programas buscan que los proyectos escalen, accedan a nuevos mercados y refuercen su viabilidad económica.

La iniciativa también subraya la dimensión familiar de los emprendimientos. Según la periodista Jessica Rodríguez, muchas de estas mujeres combinan su papel de cuidadoras con la gestión de sus empresas, por lo que los premios pretenden reconocer y fortalecer esa doble carga.

El ecosistema local y nacional ha respondido con entusiasmo. Organizaciones como Fundación Chile, la Red de Emprendedores Verdes y varias universidades han manifestado su interés en replicar el modelo en otras regiones. La esperanza es que, al dar visibilidad a estas experiencias, más mujeres se animen a lanzar proyectos que conjuguen desarrollo económico y preservación ambiental.

En la clausura del evento, la diseñadora Fabiola Aillón explicó que las capas no solo son un premio, sino también un llamado a la acción: "Cada fibra que usamos proviene de lo que la sociedad desecha. Si convertimos eso en un símbolo de liderazgo, estamos mostrando que lo imposible se vuelve posible cuando cambiamos la mirada".

Con este reconocimiento, Chile suma un paso más hacia una economía más circular y equitativa, donde la innovación liderada por mujeres se vuelve pieza clave para enfrentar los retos climáticos y sociales del futuro.

Escribir un comentario ( Todos los campos son obligatorios )