El presidente de la Asamblea Nacional de 2020, Jorge Rodríguez Gómez, solicitó este martes 19 de noviembre de 2024 en el Palacio Federal Legislativo de Caracas la inhabilitación política perpetua de los opositores Edmundo González Urrutia y María Corina Machado Pérez, acusándolos de "traición a la patria". La propuesta, respaldada por el Acuerdo N° 12.456 de la Asamblea, activa el artículo 197 de la Constitución y el artículo 134 del Código Penal, que prevé hasta 30 años de prisión. Mientras tanto, el Banco Central de Venezuela (BCV) publicó una tasa oficial de cambio de 240.320,9 bolívares soberanos por dólar estadounidense para el 20 de noviembre de 2025, un valor que contrasta con la tasa paralela de 245.100 Bs/USD registrada por DolarToday. La medida no solo refleja la tensión política, sino también la profunda fractura entre el sistema cambiario oficial y la realidad económica que vive el país.
Una estrategia política en tiempos de transición
La propuesta de inhabilitación no surge en el vacío. Se da en el contexto de una posible transición gubernamental el 10 de enero de 2025, cuando el actual mandatario, Nicolás Maduro Moros, podría dejar el poder tras la asunción de un nuevo gobierno. Rodríguez Gómez, quien fue alcalde de Libertador y ministro de Comunicación, calificó las acciones de los opositores como "un nuevo acto de barbarie" y vinculó su supuesta traición a las sanciones estadounidenses. Pero aquí está el giro: mientras acusa a Machado y González de colaborar con el exterior, el propio gobierno ha mantenido canales de diálogo con Washington desde mayo de 2023, tras el Memorando de Entendimiento firmado en Caracas. La contradicción no es menor. La inhabilitación no es solo un castigo legal, es un arma política para desactivar figuras que podrían liderar una alternativa en el futuro inmediato.
El BCV y la tasa que nadie cree
La tasa de cambio de 240.320,9 Bs/USD no es un dato técnico. Es un acto de control simbólico. Desde 2016, el Banco Central de Venezuela opera bajo el SIMADI, un sistema que intenta aparentar estabilidad mientras el mercado paralelo —donde se negocia el 90% de las divisas— se mueve en otra dimensión. El 20 de noviembre de 2025, el dólar en la calle supera los 245 mil bolívares, lo que significa que la tasa oficial está sobredimensionada en un 2%… pero en realidad, el problema es mucho más profundo. El sistema está diseñado para que el dólar oficial sea inaccesible para la mayoría. Solo empresas con permisos especiales —muchas de ellas vinculadas al Estado— pueden acceder a ella. El resto, la población, se ve obligada a recurrir al mercado negro, donde la inflación y la incertidumbre se alimentan mutuamente. La tasa no corrige la economía. La oculta.
El fiscal Saab y las excarcelaciones: un gesto calculado
En medio de esta ola de represión, el Tarek William Saab Hemayat, fiscal general de la República, anunció que no se descartan nuevas excarcelaciones de detenidos durante las protestas de julio-agosto de 2024. Son palabras cuidadosamente elegidas. De los 1.247 procesos judiciales contra opositores desde 2020, 893 terminaron en prisión domiciliaria —una forma de encarcelamiento sin muros, pero con control total. Saab, que ha liderado casi todos los procesos políticos en los últimos años, está enviando un mensaje: el gobierno puede ser flexible… cuando conviene. Las excarcelaciones no son generosidad. Son estrategia. Una forma de desarmar la narrativa internacional de represión masiva, sin soltar el control real. Es un juego de cartas: por un lado, se encierra; por otro, se libera, pero siempre bajo condiciones.
Las amenazas que no se nombran y la marcha de las banderas
El secretario general del PSUV, Diosdado Cabello Rondón, anunció el 19 de noviembre de 2025 una "vigilia permanente" y una "marcha de las banderas" convocada por Maduro. No dijo qué amenazas. Pero todos saben: la presión de Estados Unidos, la posibilidad de un cambio de gobierno en enero, y la creciente desconfianza dentro del propio chavismo. Cabello, con su estilo directo y sus discursos de 45 minutos, está movilizando la base. Es un ritual político: cuando el poder se siente inseguro, se convoca a la calle. La historia reciente lo demuestra: en 2017, en 2019, en 2024… siempre que se vislumbró una transición, el gobierno respondió con movilización masiva. Pero esta vez, la gente está cansada. Y no hay garantías de que la respuesta sea la misma.
La sombra de Erik Prince y la guerra de palabras
La amenaza de detener a Erik Prince, fundador de la empresa privada Academi (ex-Blackwater), es un gesto de teatro político. Prince, que en su cuenta de X publicó un mensaje dirigido a los futuros líderes venezolanos, es un símbolo del neoliberalismo armado. Pero ¿realmente llegará a Venezuela? Es improbable. Lo que importa no es su presencia física, sino su representación: un enemigo fantasma, un mercenario que alimenta la narrativa de conspiración extranjera. Rodríguez Gómez lo usa para reforzar la idea de que Venezuela está bajo asedio. Y mientras tanto, el gobierno sigue sin explicar cómo planea sostener la economía con una tasa de cambio artificial, sin exportaciones petroleras (que cayeron un 95% desde 2019) y con una población que vive con menos de 2 dólares al día.
¿Qué sigue antes del 10 de enero de 2026?
La Asamblea Nacional tiene semanas para aprobar más inhabilitaciones. Se espera que otros tres opositores no identificados en el informe sean incluidos en la lista. También se prepara una ley que amplía las sanciones a quienes "colaboren con sectores económicos extranjeros". Mientras tanto, el BCV podría ajustar la tasa de cambio otra vez —probablemente hacia arriba— para mantener la ilusión de control. El diálogo con Estados Unidos, aunque formalmente activo, sigue sin avances concretos. Y la gente… sigue esperando. No con esperanza, sino con resignación.
Frequently Asked Questions
¿Por qué se elige la tasa de cambio del BCV si nadie la usa?
La tasa oficial del BCV se usa únicamente para transacciones estatales, como pagos de deuda externa o importaciones estratégicas. El 95% de las operaciones en dólares se hacen en el mercado paralelo, donde el valor real del dólar es más alto. El BCV mantiene esta tasa como un símbolo de control, no como una realidad económica. Es una herramienta política para mostrar "estabilidad", aunque todos sepan que es falsa.
¿Qué significa "inhabilitación perpetua" en Venezuela?
La inhabilitación política impide a una persona postularse a cargos públicos, participar en elecciones o dirigir partidos. En Venezuela, se aplica mediante resoluciones de la Asamblea, sin juicio previo. Se ha usado contra figuras como Leopoldo López, Henrique Capriles y ahora María Corina Machado. No es una pena judicial, sino una decisión política que elimina a rivales sin necesidad de encarcelarlos.
¿Por qué el fiscal Saab habla de excarcelaciones si hay tantos presos políticos?
Las excarcelaciones son un mecanismo de control selectivo. Liberar a algunos detenidos —especialmente si son figuras menos mediáticas— permite al gobierno desactivar críticas internacionales sin soltar a los líderes reales. La mayoría de los que salen están bajo arresto domiciliario, con restricciones estrictas. Es una forma de mostrar "humanidad" mientras se mantiene el poder.
¿Cuál es el impacto real de las sanciones de EE.UU. en Venezuela?
Las sanciones impuestas desde 2019, especialmente bajo la Orden Ejecutiva 13850 y la Ley Contra Apartheid Venezolana, han reducido las exportaciones petroleras en un 95%, según la OPEP. Esto ha dejado al país sin ingresos clave para importar alimentos, medicinas y repuestos. Aunque el gobierno culpa a EE.UU., también ha fallado en diversificar la economía. El resultado: hiperinflación, desabastecimiento y una caída del PIB del 80% desde 2013.
¿Es real el diálogo entre Venezuela y EE.UU.?
Sí, existe un canal diplomático desde mayo de 2023, pero no ha producido avances concretos. Las reuniones se han centrado en temas técnicos como la liberación de rehenes o el acceso a la ayuda humanitaria. EE.UU. exige garantías democráticas antes de levantar sanciones; Venezuela pide el fin de las sanciones como condición previa. Ambos lados están atrapados en un círculo vicioso. El diálogo es real, pero es un espejismo de negociación.
¿Qué pasa si Maduro no se va el 10 de enero de 2025?
Si Maduro se niega a entregar el poder, se desatará una crisis constitucional sin precedentes. La oposición y varios países reconocen a la Asamblea de 2020 como legítima, pero el Tribunal Supremo y las Fuerzas Armadas siguen leales a Maduro. Sin elecciones libres, cualquier transición sería violenta. La comunidad internacional se dividiría: algunos apoyarían el statu quo; otros, un gobierno de transición. Venezuela podría entrar en una fase de desgarramiento interno sin precedentes.