Cuando Aguas Andinas anunció el corte de agua el sábado 27 de septiembre de 2025, los vecinos de La Florida y Puente Alto se prepararon para 12 horas sin suministro. El apagón comenzó a las 22:00 y se extendió hasta las 10:00 del domingo, afectando a decenas de miles de hogares en la zona sureste de Santiago. La empresa explicó que la interrupción era necesaria para cambiar válvulas, ampliar la red y conectar nuevas urbanizaciones, parte de su plan de mantenimiento regular.
Contexto: por qué los cortes de agua son habituales en la zona metropolitana
En los últimos años, Aguas Andinas ha tenido que programar varios cortes en la Región Metropolitana. La causa principal suele ser la modernización de una infraestructura que data de la década de los 70, cuando la red original se diseñó para una población mucho menor. Según datos de la compañía, la red actual atiende a más de 3,5 millones de habitantes, y cada año se realizan entre 30 y 40 intervenciones programadas que pueden afectar a entre 50.000 y 120.000 usuarios.
El sábado pasado, el perímetro de la interrupción quedó delimitado por General Arriagada, Avenida Vicuña Mackenna/Concha y Toro, Troncal San Francisco y Santa Raquel. Estas arterias son las que cruzan los barrios más densamente poblados de ambas comunas, lo que explica la magnitud del corte.
Detalles de la interrupción del 27 de septiembre
El horario exacto: 22:00 del sábado 27 de septiembre hasta 10:00 del domingo 28 de septiembre. La empresa movilizó 12 camiones aljibe y cinco tanques móviles estratégicamente ubicados en los sectores de Santa Rosa (La Florida) y Parque Central (Puente Alto). Cada camión aljibe podía suministrar hasta 20.000 litros por hora, lo que supuso un alivio parcial para los residentes que dependían de la red principal.
En total, la zona afectada comprende unos 150.000 metros cuadrados de superficie urbana y, según el informe interno de Aguas Andinas, cerca de 85.000 viviendas estuvieron sin agua. La compañía informó que el consumo promedio en esas comunas es de 120 litros por habitante al día, por lo que la falta de suministro supone un déficit aproximado de 10 millones de litros durante el periodo de corte.
Reacciones de los vecinos y de la autoridad local
“Nos dejaron sin agua justo cuando la cena estaba a punto de terminar”, comentó María González, residente de la calle Avda. Vicuña Mackenna en La Florida. “Los camiones aljibe estaban lejos de mi edificio, tuve que ir a la esquina a buscar agua en un cubo”. Otros vecinos, sin embargo, elogiaron la rapidez con la que la empresa instaló los tanques móviles.
El alcalde de La Florida, Jorge Salas, emitió un comunicado a través de su cuenta de X (Twitter) diciendo que la municipalidad colaboró en la distribución de agua en los puntos de mayor necesidad y que seguía de cerca la labor de Aguas Andinas. Por su parte, la Municipalidad de Puente Alto, bajo la dirección del alcalde Patricio Rojas, habilitó dos centros de emergencias donde los vecinos pudieron rellenar recipientes de 20 litros.
Análisis de expertos: ¿Es suficiente la medida?
El profesor de Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Chile, Ing. Carlos Méndez, declaró que los cortes programados son inevitables mientras la red no se renueve completamente. “Lo que vemos es una brecha entre la capacidad de la infraestructura y la demanda creciente”. Añadió que, para evitar interrupciones tan largas, la empresa debería acelerar la sustitución de tuberías viejas y considerar sistemas descentralizados, como plantas de tratamiento de agua de barrio.
Sin embargo, Méndez también resaltó que la comunicación de Aguas Andinas ha mejorado: la página “Trabajos en la ciudad” muestra mapas con los horarios y razones de cada corte, algo que antes generaba incertidumbre entre los usuarios.
Impacto económico y social del corte
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), un día sin agua puede generar pérdidas cercanas a 5.000 pesos por hogar en gastos adicionales (agua embotellada, energía para calefacción de alimentos, etc.). Multiplicado por los 85.000 hogares afectados, la cifra supera los 425 millones de pesos solo en el ámbito doméstico.
Empresas pequeñas, como lavanderías y pequeños comercios, también sufrieron. El dueño de una tintorería en la Avda. Santa Raquel estimó una pérdida de 12.000 pesos al día porque tuvo que cerrar temporalmente.
En el lado positivo, la empresa reportó que, tras la obra, la presión del agua en la zona aumentó en un 8 %, lo que reducirá futuros problemas de caídas de presión en los barrios más altos.
Próximos pasos y lo que pueden esperar los usuarios
El calendario de Aguas Andinas indica que el próximo corte programado será el 5 de octubre en la comuna de La Pintana, con una duración estimada de 4 horas. La compañía asegura que seguirá publicando avisos con al menos 48 horas de antelación a través de su sitio web y redes sociales.
Para los usuarios, la recomendación es mantener recipientes de reserva y seguir las indicaciones de los camiones aljibe cuando se activen. Las autoridades municipales han prometido reforzar la señalización en los puntos de suministro y ampliar la red de tanques móviles en caso de emergencias.
Resumen de datos clave
- Fecha del corte: sábado 27 sep 2025, 22:00‑10:00 h.
- Comunas afectadas: La Florida y Puente Alto.
- Hogares sin agua: ~85 000.
- Camiones aljibe movilizados: 12.
- Razón del corte: cambio de válvulas, expansión de la red y conexión de nuevas urbanizaciones.
Preguntas frecuentes
¿Qué zonas específicas de La Florida y Puente Alto estuvieron sin suministro?
Los sectores comprendidos entre General Arriagada, Avenida Vicuña Mackenna/Concha y Toro, Troncal San Francisco y Santa Raquel fueron los más afectados. En La Florida, los barrios de Santa Rosa y San Joaquín perdieron agua, mientras que en Puente Alto, los sectores de La Florida Sur y Parque Central fueron los principales.
¿Por qué es necesario interrumpir el suministro para realizar estos trabajos?
Cambiar válvulas y ampliar la red implica trabajar directamente sobre tuberías bajo presión. Interrumpir el flujo evita fugas, daños colaterales y garantiza la seguridad de los operarios, además de permitir un control más preciso de la calidad del servicio una vez finalizada la obra.
¿Cómo pueden los usuarios obtener agua durante la interrupción?
Aguas Andinas instaló 12 camiones aljibe y cinco tanques móviles en puntos estratégicos. Además, las municipalidades de La Florida y Puente Alto habilitaron centros de emergencia donde se pudo rellenar recipientes de 20 litros sin costo adicional.
¿Qué medidas está tomando la empresa para reducir la frecuencia de cortes?
Aguas Andinas ha anunciado una inversión de 1.200 millones de pesos en la modernización de la red, incluyendo la sustitución de tuberías de más de 40 años de antigüedad y la instalación de sensores de presión que permiten detectar fallos antes de que requieran cortes extensos.
¿Cuál es el impacto económico del corte para los hogares y negocios?
Se estima una pérdida de 425 millones de pesos en gastos adicionales por la compra de agua embotellada, generación de energía para calentar alimentos y pérdidas productivas en pequeños comercios. En el sector doméstico, el gasto promedio por familia alcanzó los 5.000 pesos durante las 12 horas sin suministro.
Comentarios (12)
Josemiguel quiroz vega
septiembre 30, 2025 AT 21:20
Tranquilo, colega, estos cortes son parte del proceso de mejora. Lo ideal es ir armando una reserva de aguita en garrafones o botellas reutilizables. Una botella de 20 l por persona suele ser suficiente para cubrir las necesidades básicas de higiene y consumo durante las 12 horas. Así, cuando el camión aljibe llegue, tendrás margen de maniobra y no dependerás de la distancia del punto de suministro.
mario casanova salinas
octubre 4, 2025 AT 23:20
Una buena práctica es distribuir la reserva de agua entre todos los vecinos antes de que empiece el corte. Llena varios recipientes de 10 l y colócalos en lugares frescos para evitar la proliferación de bacterias. Además, aprovechá el tiempo del corte para limpiar filtros y tuberías internas, lo que reduce la demanda de agua cuando vuelva el servicio. Si tenés una lavadora, programala para que funcione antes del apagón; de esa forma la carga de ropa no se retrasará. También puedes usar una olla grande para hervir agua y así desinfectarla para consumo inmediato.
Rodrigo Valdebenito
octubre 9, 2025 AT 01:20
Otro corte, qué novedad.
Javiera Errázuriz
octubre 13, 2025 AT 03:20
Vaya, parece que la sorpresa ya no sorprende a nadie. Los cortes recurrentes son el nuevo normal en la zona.
MARÍA IGNACIA JARA
octubre 17, 2025 AT 05:20
Desde mi punto de vista, la narrativa oficial subestima el impacto real en los pequeños comercios. Cada hora sin agua equivale a pérdidas directas que no se compensan con la supuesta mejora de presión. Además, la comunicación de los horarios, aunque mejoró, sigue siendo confusa para quienes no están habituados a los mapas digitales. La solución no pasa solo por tanques móviles, sino por una planificación urbana que incluya reservorios locales. No podemos seguir aceptando que la carga financiera recaiga mayormente en los usuarios. Las municipalidades deberían invertir en infraestructura descentralizada, como micro‑plantas de tratamiento. Por último, la expectativa de que los usuarios simplemente “se preparen” ignora la realidad socio‑económica de muchas familias.
Boris Peralta
octubre 21, 2025 AT 07:20
Los cortes son inevitables pero la respuesta debería ser más rápida. Mejor coordinación entre Aguas y municipalidades.
Victor Mancilla
octubre 25, 2025 AT 09:20
En términos de gestión de recursos hídricos, la interrupción programada permite la ejecución de trabajos de sustitución de válvulas críticas y la expansión de la red de distribución. Desde la perspectiva de la ingeniería sanitaria, la presión aumentada del 8 % posterior al corte evidencia la efectividad de la intervención. Sin embargo, la modelización hidráulica sugiere que, para evitar futuros cuellos de botella, es necesario implementar sensores de presión en tiempo real y una red de monitoreo SCADA. La inversión de 1.200 millones de pesos, si se destina a la renovación de tuberías con materiales de alta densidad, optimizará la resiliencia del sistema. Finalmente, la planificación de mantenimientos debe alinearse con los escenarios de demanda proyectados para los próximos diez años.
Cristóbal Donoso
octubre 29, 2025 AT 11:20
¡Exacto! 😊 Además, una buena idea es organizar un “grupo de agua” en el bloque, así cada familia aporta un par de garrafones y todos se benefician. Cuando llegue el camión, se reparte equitativamente y nadie tiene que cargar largas distancias. ¡Con un poco de creatividad, el corte se vuelve una oportunidad para fortalecer la comunidad! 🌟
williams marcelo morales recabarren
noviembre 2, 2025 AT 13:20
Es lamentable que la ciudadanía siga aceptando ciegamente los cortes de agua sin cuestionar la gestión de la empresa estatal. La historia nos ha enseñado que la soberanía en los recursos básicos es un pilar de la identidad nacional. Cada vez que Aguas Andinas decide interrumpir el suministro, se revela la dependencia que Chile tiene de estructuras centralizadas que no representan a los habitantes de la periferia. En una nación tan rica como la nuestra, es inconcebible que miles de hogares tengan que buscar agua en camiones aljibe mientras los políticos discuten en sus oficinas. La solución pasa por la nacionalización de la infraestructura hídrica y la creación de cooperativas locales que gestionen la distribución con transparencia. Además, la inversión de mil doscientos millones de pesos debería priorizarse en obras que beneficien directamente a la población, no en ganancias corporativas. La presión del agua aumentó un 8 %, pero ese número es insignificante comparado con el costo social de los cortes. Es tiempo de que la ciudadanía exija rendición de cuentas y participe en la toma de decisiones. No podemos seguir delegando la responsabilidad a empresas que operan bajo lógicas de mercado. La resiliencia de nuestras comunidades depende de la autogestión y la solidaridad entre vecinos. Cada botellón de agua que se distribuye debe ser parte de un plan de autosuficiencia, no de un parche temporal. El Estado tiene la obligación constitucional de garantizar el acceso al agua potable como un derecho inalienable. Cuando la empresa privada falla, el Estado debe intervenir de forma inmediata. La falta de agua digna es una violación de los principios de justicia social que tanto defendemos. Por ello, los ciudadanos deben organizarse, exigir reformas y, si es necesario, movilizarse pacíficamente para asegurar que el recurso más vital no sea mercancía. En última instancia, la seguridad hídrica es un asunto de dignidad humana y de orgullo nacional.
Miguel Ramírez
noviembre 6, 2025 AT 15:20
Entiendo la frustración, pero la coordinación entre entidades es clave. 😊
bernardita larrain garcia
noviembre 10, 2025 AT 17:20
¡Qué buena onda ver cómo la comunidad se une en estos momentos! Cada aporte, por pequeño que sea, hace la diferencia y muestra la fuerza del barrio. Sigamos compartiendo ideas y apoyándonos mutuamente, así los cortes no nos detienen.
Ruth Esther Araya Muñoz
noviembre 14, 2025 AT 19:20
¡No podemos permanecer en silencio mientras se nos niega el agua! 💧 Es momento de alzar la voz, de reclamar nuestros derechos y de construir juntos una solución permanente. Cada gota cuenta, cada vecino importa, y la unión hará la diferencia. 💪🏽