30 sep
2025
Cuando Aguas Andinas anunció el corte de agua el sábado 27 de septiembre de 2025, los vecinos de La Florida y Puente Alto se prepararon para 12 horas sin suministro. El apagón comenzó a las 22:00 y se extendió hasta las 10:00 del domingo, afectando a decenas de miles de hogares en la zona sureste de Santiago. La empresa explicó que la interrupción era necesaria para cambiar válvulas, ampliar la red y conectar nuevas urbanizaciones, parte de su plan de mantenimiento regular.
En los últimos años, Aguas Andinas ha tenido que programar varios cortes en la Región Metropolitana. La causa principal suele ser la modernización de una infraestructura que data de la década de los 70, cuando la red original se diseñó para una población mucho menor. Según datos de la compañía, la red actual atiende a más de 3,5 millones de habitantes, y cada año se realizan entre 30 y 40 intervenciones programadas que pueden afectar a entre 50.000 y 120.000 usuarios.
El sábado pasado, el perímetro de la interrupción quedó delimitado por General Arriagada, Avenida Vicuña Mackenna/Concha y Toro, Troncal San Francisco y Santa Raquel. Estas arterias son las que cruzan los barrios más densamente poblados de ambas comunas, lo que explica la magnitud del corte.
El horario exacto: 22:00 del sábado 27 de septiembre hasta 10:00 del domingo 28 de septiembre. La empresa movilizó 12 camiones aljibe y cinco tanques móviles estratégicamente ubicados en los sectores de Santa Rosa (La Florida) y Parque Central (Puente Alto). Cada camión aljibe podía suministrar hasta 20.000 litros por hora, lo que supuso un alivio parcial para los residentes que dependían de la red principal.
En total, la zona afectada comprende unos 150.000 metros cuadrados de superficie urbana y, según el informe interno de Aguas Andinas, cerca de 85.000 viviendas estuvieron sin agua. La compañía informó que el consumo promedio en esas comunas es de 120 litros por habitante al día, por lo que la falta de suministro supone un déficit aproximado de 10 millones de litros durante el periodo de corte.
“Nos dejaron sin agua justo cuando la cena estaba a punto de terminar”, comentó María González, residente de la calle Avda. Vicuña Mackenna en La Florida. “Los camiones aljibe estaban lejos de mi edificio, tuve que ir a la esquina a buscar agua en un cubo”. Otros vecinos, sin embargo, elogiaron la rapidez con la que la empresa instaló los tanques móviles.
El alcalde de La Florida, Jorge Salas, emitió un comunicado a través de su cuenta de X (Twitter) diciendo que la municipalidad colaboró en la distribución de agua en los puntos de mayor necesidad y que seguía de cerca la labor de Aguas Andinas. Por su parte, la Municipalidad de Puente Alto, bajo la dirección del alcalde Patricio Rojas, habilitó dos centros de emergencias donde los vecinos pudieron rellenar recipientes de 20 litros.
El profesor de Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Chile, Ing. Carlos Méndez, declaró que los cortes programados son inevitables mientras la red no se renueve completamente. “Lo que vemos es una brecha entre la capacidad de la infraestructura y la demanda creciente”. Añadió que, para evitar interrupciones tan largas, la empresa debería acelerar la sustitución de tuberías viejas y considerar sistemas descentralizados, como plantas de tratamiento de agua de barrio.
Sin embargo, Méndez también resaltó que la comunicación de Aguas Andinas ha mejorado: la página “Trabajos en la ciudad” muestra mapas con los horarios y razones de cada corte, algo que antes generaba incertidumbre entre los usuarios.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), un día sin agua puede generar pérdidas cercanas a 5.000 pesos por hogar en gastos adicionales (agua embotellada, energía para calefacción de alimentos, etc.). Multiplicado por los 85.000 hogares afectados, la cifra supera los 425 millones de pesos solo en el ámbito doméstico.
Empresas pequeñas, como lavanderías y pequeños comercios, también sufrieron. El dueño de una tintorería en la Avda. Santa Raquel estimó una pérdida de 12.000 pesos al día porque tuvo que cerrar temporalmente.
En el lado positivo, la empresa reportó que, tras la obra, la presión del agua en la zona aumentó en un 8 %, lo que reducirá futuros problemas de caídas de presión en los barrios más altos.
El calendario de Aguas Andinas indica que el próximo corte programado será el 5 de octubre en la comuna de La Pintana, con una duración estimada de 4 horas. La compañía asegura que seguirá publicando avisos con al menos 48 horas de antelación a través de su sitio web y redes sociales.
Para los usuarios, la recomendación es mantener recipientes de reserva y seguir las indicaciones de los camiones aljibe cuando se activen. Las autoridades municipales han prometido reforzar la señalización en los puntos de suministro y ampliar la red de tanques móviles en caso de emergencias.
Los sectores comprendidos entre General Arriagada, Avenida Vicuña Mackenna/Concha y Toro, Troncal San Francisco y Santa Raquel fueron los más afectados. En La Florida, los barrios de Santa Rosa y San Joaquín perdieron agua, mientras que en Puente Alto, los sectores de La Florida Sur y Parque Central fueron los principales.
Cambiar válvulas y ampliar la red implica trabajar directamente sobre tuberías bajo presión. Interrumpir el flujo evita fugas, daños colaterales y garantiza la seguridad de los operarios, además de permitir un control más preciso de la calidad del servicio una vez finalizada la obra.
Aguas Andinas instaló 12 camiones aljibe y cinco tanques móviles en puntos estratégicos. Además, las municipalidades de La Florida y Puente Alto habilitaron centros de emergencia donde se pudo rellenar recipientes de 20 litros sin costo adicional.
Aguas Andinas ha anunciado una inversión de 1.200 millones de pesos en la modernización de la red, incluyendo la sustitución de tuberías de más de 40 años de antigüedad y la instalación de sensores de presión que permiten detectar fallos antes de que requieran cortes extensos.
Se estima una pérdida de 425 millones de pesos en gastos adicionales por la compra de agua embotellada, generación de energía para calentar alimentos y pérdidas productivas en pequeños comercios. En el sector doméstico, el gasto promedio por familia alcanzó los 5.000 pesos durante las 12 horas sin suministro.
Comentarios (1)
Josemiguel quiroz vega
septiembre 30, 2025 AT 21:20
Tranquilo, colega, estos cortes son parte del proceso de mejora. Lo ideal es ir armando una reserva de aguita en garrafones o botellas reutilizables. Una botella de 20 l por persona suele ser suficiente para cubrir las necesidades básicas de higiene y consumo durante las 12 horas. Así, cuando el camión aljibe llegue, tendrás margen de maniobra y no dependerás de la distancia del punto de suministro.