El proyecto de vigilancia del recurso hídrico subterráneo fue desarrollado con recursos
aportados por el Gobierno Regional con el apoyo de Corfo, las comunidades de Aguas
Subterráneas de Copiapó y la Universidad de Atacama, este se realizó mediante la
implementación de un modelo hidrogeológico basado en la nube y una red de estaciones
de monitoreo en terreno en tiempo real.
Esta iniciativa da continuidad a otros proyectos anteriores en torno al manejo hídrico y
que ha permitido acumular en la región un importante conocimiento al respecto, como por
ejemplo, el “Inventario de Glaciares y ambiente periglacial” y el “Sistema de pronósticos
de deshielo en la cuenca del río Copiapó”, entre otras iniciativas.
El proyecto “Sistema Automático de Monitoreo y Pronóstico de Aguas Subterráneas para el Río
Copiapó” se generó a partir de la necesidad del sector productivo, la academia y el sector
público, de contar con una herramienta informática accesible y transparente que apoye la
gestión y administración del recurso hídrico subterráneo, que oriente la adaptación y toma de
decisiones estratégicas ante la situación de crisis hídrica y cambio climático.
El proyecto buscó generar una red de participación con todos los actores usuarios de aguas
subterráneas para ajustar un sistema que les permita entender el comportamiento
hidrogeológico en tiempo real del río Copiapó y generar un espacio que proyecte la
gobernanza hídrica de la cuenca.
La iniciativa, ejecutada en el marco del instrumento Bien Público de Corfo, que fue financiada
a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) y que tuvo su cierre y
presentación el pasado miércoles 7 de diciembre en el museo Mineralógico de la UDA, persigue
implementar en la nube el modelo hidrogeológico de la cuenca del río Copiapó. Para ello, se
realizó previamente una calibración con estudio geofísicos en zonas estratégicas de los
sectores hidrogeológicos, donde se aplicaron métodos como Tomografía de Resistividad
Eléctrica y Transiente Electromagnético.
Sobreestimación del volumen de aguas
Al respecto el investigador del Laboratorio de Investigación de la Criósfera y Aguas (LICA) de
la Universidad de Atacama Ayón García Piña, indicó que “a través del desarrollo de este Bien
Público hicimos un modelo de la geometría del acuífero completamente nuevo para toda la
cuenca y en el que logramos definir en alrededor de un 81% la sobreestimación que había en
el volumen del acuífero. Este es un dato importante que nos ayuda a entender mejor cuánto
es el potencial de almacenamiento de agua que realmente tenemos disponible en nuestros
embalses subterráneos”.
Acerca de esta sobreestimación en el volumen de aguas de la cuenca del río Copiapó, García
explicó que en algunas zonas, como en el Cerro Imán, cerca de Copiapó, “el modelo anterior
indicaba una gran anomalía donde el acuífero tenía alrededor de 860 metros de profundidad y
nosotros con la actualización nos dimos cuenta que era de alrededor de 180 metros; lo que es
alrededor de 25% de la profundidad que se había estimado anteriormente, entonces esto
generaba sensación de mayores reservas agua y eso es complejo; porque si piensas que hay
más agua, consumes más rápido y va a llegar un momento en el que se va a secar y luego no
vamos a tener nada”.
En este sentido Ayón García puntualizó que “tenemos un nuevo modelo de la geometría del
acuífero calibrado con datos tanto geofísicos como perfiles estratigráficos de los pozos, por
ejemplo, se incluyeron alrededor de 120 pozos que tocaban basamento; eso es un gran hito,
porque anteriormente solo se habían utilizado alrededor de 18 pozos, entonces eso realmente
nos permitió avanzar bastante. Además, se utilizaron distintos métodos geofísicos para el
levantamiento de información, lo que ayudó a robustecer más los datos”.
Corfo
En tanto, la directora regional de Corfo, Rosa Román González, comentó que es muy valioso el
nuevo conocimiento que se genera a través de esta iniciativa: “Este proyecto tiene el objetivo
de generar herramientas tecnológicas que nos sirvan para un eficiente monitoreo y pronóstico
de los recursos hídricos en nuestras cuencas con el fin de generar información certera para
hacer eficiente la administración y la gestión de los recursos hídricos en la región. Este proyecto fue desarrollado con recursos del Gobierno Regional de Atacama, en un sector que se
encuentra priorizado estratégicamente por el Gobernador, dada su implicancia en la
sostenibilidad productiva de la región y la necesidad de contrarrestar los efectos del cambio
climático y la crisis hídrica que vivimos hace ya varios años. Además, es un proyecto que da
continuidad a una serie de acciones que hemos impulsado a nivel regional para un manejo
eficiente de las cuencas y esperamos poder contar en un futuro con un centro tecnológico
hídrico que nos permita seguir avanzando en la materia, considerando las características de
nuestro territorio”.
En esa misma línea, cabe señalar que la Universidad de Atacama ha hecho esfuerzos por
generar conocimiento acerca de los recursos hídricos de la región de Atacama, donde se han
realizado proyectos como el “Inventario de Glaciares y ambiente periglacial”, el cual también
contó con aportes del Gobierno Regional a través de un proyecto FIC y que estudió la criósfera
en la región de Atacama. Al igual que un programa de Bienes Públicos de Corfo denominado
“Sistema de pronósticos de deshielo en la cuenca del río Copiapó”. El proyecto de aguas
subterráneas se enlaza y permite fortalecer el conocimiento de la cuenca y las capacidades
técnicas instaladas en la región en materia de gestión y monitoreo de recursos hídricos.
Por su parte el administrador de la Comunidad de Aguas Subterránea (CASUB), Carlos Araya
Ávalos, agradeció a Corfo y a la Universidad de Atacama, por facilitar la oportunidad de
actualizar, analizar y obtener nueva información, sin embargo manifestó su preocupación por
la información que se socializa ahora: “Nos dicen que el acuífero es mucho más pequeño, que
tenemos algunas otras problemáticas más de lo que pensábamos, pero nos pone en la realidad
de cómo tenemos que administrar el recurso hídrico en los próximos años o décadas para
hacer una buena gestión sostenible para la cuenca del río Copiapó”.
En relación a los resultados y los alcances del estudio, el Director Regional de la Dirección
General de Aguas Región de Atacama, Rodrigo Sáez Gutiérrez, planteó: “Siempre es un aporte
tener mejor información de la geometría del acuífero y sin duda que los resultados son
preocupantes. Hay que recordar que los estudios previos no utilizaron todo el set de
información disponible, lo cual es un punto a favor de los investigadores LICA, quienes
incluyeron los datos que la Dirección General de Aguas almacena en cada tramitación que
cursa”.
Monitoreo de calidad de aguas subterráneas
Otro punto relevante fue la implementación de la red de monitoreo en línea para la medición
de parámetros básicos de calidad de aguas subterráneas (pH y conductividad eléctrica), que es
la primera en su naturaleza implementada en toda una cuenca de la región. El investigador
del LICA Christopher Ulloa indica: “si comparamos los puntos que están antes de Tierra
Amarilla y llegando a Copiapó, las conductividades se duplicaban. Entonces realmente hay una
componente fuerte del aporte de los relaves que hay en toda esta área y que están generando
una mayor conductividad del agua y eso obviamente está relacionado con la contaminación,
entonces esta red nos va a permitir mantener un monitoreo e ir viendo cómo va evolucionando
en el tiempo.”
La disponibilidad de agua en Atacama es un tema estratégico y de gran relevancia social y
económica, por lo mismo la UDA por medio de esta línea de proyectos apunta a entregar
información sobre la calidad y cantidad real del recurso hídrico, entendiendo el ciclo desde la
criósfera y sus cuerpos de hielo en la zona cordillerana, hasta las aguas subterráneas del Río
Copiapó.