La medida comenzará a regir a partir del mes de septiembre de 2022
y en la Región de Coquimbo beneficiará a más de 261 mil personas.
Para continuar con el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, de
conocer las realidades y necesidades de la ciudadanía en cada uno de los territorios,
el Ministro Secretario Regional de la Presidencia, Giorgio Jackson arribó este
miércoles hasta la región de Coquimbo.
El Secretario de Estado, participó de una actividad ciudadana con los consejos
asesores y consultivos de Salud en el Hospital de Coquimbo, para informar el
compromiso con la medida Copago Cero, anunciada recientemente por el Gobierno.
“Es importante que la ciudadanía sepa que hoy día en el sistema público a los
usuarios C y D no se les va a cobrar copago, y que, por lo tanto, con el esfuerzo que
hagan los sistemas de salud, las profesionales y trabajadores de la salud, podamos
tener la salud digna que tanto hemos anhelado”, enfatizó el Ministro de SEGPRES,
Giorgio Jackson.
A partir de septiembre de 2022, las y los beneficiarios de Fonasa pertenecientes a los
tramos C y D, tendrán gratuidad en todas sus atenciones en el sistema público de
salud (AUGE/GES y No AUGE/GES) sumándose a quienes son parte de los tramos A y
B.
"Comenzamos a reconocer el derecho a la salud como una de las necesidades que
teníamos pendiente, es súper relevante para no postergar las soluciones a los
problemas de salud que tienen las personas por un tema de gasto de bolsillo", señaló
Rodrigo Reyes Bohle, director zonal (s) Centro Norte de Fonasa.
Implicancia regional
Este anuncio se traduce en un beneficio automático para 5 millones 388 mil 907
personas pertenecientes a los tramos señalados. Con ello, los más de 15 millones de
usuarios que están en Fonasa tendrán gratuidad en la Modalidad de Atención
Institucional (Red Pública de Salud). En la región de Coquimbo, más de 261.390
personas serán beneficiadas.
“En la región tenemos 261 mil personas que se van a beneficiar con el no copago
tanto en Fonasa C como D, nuestra población tenía que pagar un 10% en Fonasa y
un 20% en Fonasa D, entonces cada vez se tenía que cumplir con este pago, eso ya
no va a ocurrir”, puntualizó la Seremi de Salud Paola Salas.
Esta histórica medida, según los datos del “Estudio de Caracterización del Gasto
2019” de Fonasa, permitiría un ahorro promedio por hogar que copagaba de
$265.735 al año.
“Para nuestro Gobierno, es muy importante poder anunciar este Copago Cero para
las personas que son usuarios de Fonasa en los tramos C y D. Esta medida nos aleja
más de los bingos y rifas para costear tratamientos, y nos acerca más a lo que es el
derecho a la salud y estar protegidos contra distintas amenazas", enfatizó el
Delegado Presidencial Rubén Quezada.
En esa línea, se destacó la labor que desarrolla el Hospital de Coquimbo, principal
recinto de salud de la región.
“Hoy día la población que se atiende en el Hospital de Coquimbo está por sobre las
700 mil personas, abarcamos toda la región, tenemos la especialidad de
Neurocirugía y Traumatología, es el único hospital de la región que tiene esta cartera
de prestación de servicios y con este beneficio se ayudará a muchas personas”,
indicó Germán López, Director (S) Servicio de Salud Coquimbo.
Finalmente, fueron los propios usuarios, quienes destacaron esta medida y su
implicancia en cada uno de los beneficiados.
"Para mí como usuaria del hospital y usuaria de la atención pública de salud, me
parece súper bien, porque si bien el copago a veces es mínimo, es plata que uno no
tiene de repente en el minuto. Es significativo para las personas, sobre todo en el
tramo C, que son familias que trabaja uno de los dos padres o sostenedores, como
es mi caso, que soy cuidadora de un chico con autismo, entonces me parece súper y
ayuda bastante", puntualizó Yasna Ángel.